Secciones

Actores fijan diagnóstico y tareas para dar nuevo impulso al desarrollo regional

E-mail Compartir

En dependencias del hotel MDS y ante más de un centenar de invitados, Diario El Sur organizó el primero de una serie de encuentros "El Sur del Futuro, ideas para el Biobío del 2030". El foro se realizó bajo el título "La Economía del Conocimiento y sus oportunidades en el Biobío", donde se abordaron temáticas vinculadas al trabajo de las universidades y la empresa, sobre todo enfocadas en la investigación y desarrollo regional.

Guido Rodríguez, director de Diario El Sur, manifestó que "el tema de hoy nos permite evaluarnos, repensar como estamos, pensar en las estrategias que desarrollamos. Los expositores nos dieron una visión bastante interesante y el panel trató de aterrizar estas temáticas pensando en la revolución tecnológica, donde la ciencia y tecnología pueden contribuir al cambio de la matriz productiva regional".

DIAGNÓSTICO ALENTADOR

Julio Pertuzé, jefe de la unidad Economía del Futuro del Ministerio de Economía y consejero de Conicyt, entregó un diagnóstico integral respecto a la realidad nacional y local en materia de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

Entre los datos entregados nombró que en Biobío el gasto en I+D subió de $47 mil millones a $53 mil millones entre 2016 y 2017, lo que representa el 0,4% del PIB regional. Según la autoridad, esto es bueno, considerando que el promedio nacional es de 0,36%.

"Esta Región va avanzando y eso es bueno, porque este gasto es un precursor en la innovación", mencionó. Además destacó que los principales recursos para I+D provienen del sector público -52% en 2017-, algo característico de los países en vías de desarrollo, por lo que hay que transitar a que los aportes del sector privado puedan ir creciendo sostenidamente, o que un 34% de la investigación local es realizada por mujeres.

También dijo que "se están haciendo mejoras a la ley de I+D, por ejemplo, los beneficios tributarios para las empresas que invierten. Chile ofrece un incentivo mucho mayor al promedio de los países de la Ocde, por lo que deben aprovecharlo para solucionar brechas que hemos detectado en materia de generación de innovación, donde la Región tiene una tarea".

PARQUE CIENTÍFICO

Claudio Maggi, director de Innovación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC), entregó detalles del estado actual del proyecto Parque Científico y Tecnológico (Pacyt), que ya inició su contrato de obras de urbanización el pasado 14 de mayo y apunta a convertirse en un polo de desarrollo tecnológico.

"Proyectamos que las obras se realizarán por dos años, así que estaremos hasta mediados de 2021 con la habilitación, y el periodo de poblamiento se dará durante la próxima década, donde buscamos tener el 50% de estos espacios instalados y funcionando", detalló en la primera exposición masiva que se realiza del proyecto.

Junto con ello, Maggi extendió el llamado a las instituciones a sumarse a la iniciativa y advirtió que "debe existir infraestructura inicial, ya que ninguna empresa invierte, por muy bonito que se vea, en un proyecto que sea un peladero. El proyecto tiene que partir con algún tipo de infraestructura, y la corporación debe definir cómo conseguir este tipo de inversión".

DISCUSIÓN LOCAL

Luego de las exposiciones, los dos expositores participaron de un foro, al que se sumaron Mónica Tapia, Macarena Vera y Mauricio Muñoz. Todos abordaron el estado actual a nivel local en materia de desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento.

Tapia, vicerrectora de Investigación de la Ucsc, señaló que "es clave el alineamiento, pero en términos internos uno de los temas que trabajamos es conectar lo que hacemos con lo que la Región necesita, por lo que ya hemos definido áreas prioritarias".

Macarena Vera, directora del Comité de Desarrollo Productivo planteó que "desde Corfo estamos enfocados en la innovación, no en sustentar proyectos como se hacía antes. La mirada innovadora debe ser prioritaria, y debemos modificar los bajos indicadores que tenemos".

Mauricio Muñoz, miembro fundador y representante del Círculo de Tecnologías de la Información y Comunicación de Irade complementó que "esta conversación surge cuando las sociedades y comunidades deben enfrentar problemas. Y nosotros, que tenemos el privilegio de tener recursos, hemos dedicado poco tiempo a articular a una conversación para ver como sacamos provecho de las capacidades que tenemos en la Región".

Incorporan nuevo semáforo en la ruta 160 para mejorar accesos

E-mail Compartir

Una nueva alternativa vial tienen desde ayer los vecinos de la Villa Los Escritores, en San Pedro de la Paz. Se trata de un nuevo cruce semaforizado que permitirá a los habitantes del sector disminuir los tiempos de desplazamiento hacia Concepción, evitando tener que transitar cerca de un kilómetro para volver a tomar el sentido hacia Concepción en la Ruta 160.

El nuevo acceso, que también beneficiará a la población Cardenal Raúl Silva Henríquez, está ubicado en la calle José Donoso, en el sentido que va desde San Pedro de la Paz hacia Coronel.

La presidenta de la Junta de Vecinos del sector, Jimena Reyes, relevó la importancia de la nueva salida, sobre todo porque la obra ha sido un anhelo desde hace 17 años, cuando se fundó la población.

"Esta villa tiene 17 años, y hay vecinos que desde aquella época están planteando esta demanda, por lo tanto, ver que hoy se ha concretado nos pone muy felices. Aquí hubo un esfuerzo y trabajo tanto del municipio como del ministerio de Transportes, por lo tanto, estamos muy agradecidos", dijo.

La obra implicó una inversión de $64 millones, de los cuales $54 millones fueron aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y $10 millones por la Municipalidad de San Pedro de la Paz.

Indicaron además que los semáforos instalados funcionan en tres tiempos, cumplen con todas las normativas Uoct (Unidad Operativa de Control de Tránsito). Se han inspeccionado y recibido por la misma Unidad, conectados a su respectivo Controlador de Tránsito con 12 etapas, más su gabinete.

PRÓXIMOS PASOS

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, dijo tras la habilitación del cruce semaforizado, los próximo es lograr que los semáforos se conecten a la Uoct para poder gestionar el tráfico de la ruta a través del monitoreo que realiza la unidad técnica.

"Este es un nuevo semáforo que va a permitir que las personas puedan salir con seguridad, y el paso siguiente ahora es conectar este aparato a la Unidad de Control de Tránsito y de esa forma tener un mayor control sobre los flujos de tránsito", expresó.

Además de mejorar la gestión del tránsito, el nuevo acceso permitirá disminuir la cantidad de accidentes que se registran en la ruta, manifestó el alcalde de la comuna, Audito Retamal.

"Este cruce tiene mucha historia, han pasado varios años, pero hemos logrado abrir la mediana de la Ruta 160 y permitir entonces que los vecinos de dos poblaciones puedan salir con completa seguridad. En el cruce anterior ya tuvimos accidentes, y por eso ahora esperamos que los vecinos vayan percibiendo que estamos mejorando la conectividad, ya que a esto se suman otras obras como la Ruta Borde Mar que es paralela a la Ruta 160", dijo.

Mejorar la gestión

Con los semáforos instalados, el próximo paso es conseguir que estos se conecten a la red de la Uoct para mejorar la gestión del tráfico de la ruta.

Antiguo anhelo

Los vecinos de la Villa Los Escritores demandaban el nuevo cruce desde hace al menos 17 años, cuando se construyó la población sampedrina.