Secciones

Con críticas y baja participación parte la consulta indígena en Alto Biobío

E-mail Compartir

La actividad de ayer en Alto Biobío era la primera jornada de consulta indígena en la Región, la que busca modificar la normativa vigente hace 25 años y que se relaciona principalmente con la tierra indígena. Sin embargo, tanto el alcalde, Nivaldo Piñaleo, como un dirigente pehuenche solicitaron que el proceso fuera declarado inválido, ya que denunciaron una nula representación de las comunidades.

A las 10 de la mañana, por calendario, debía comenzar la primera reunión en la zona, de un total de seis programadas en igual cantidad de comunas de la Región del Biobío. El encuentro se iba a realizar en el Liceo Intercultural Bilingüe de Alto Biobío, pero sólo duró poco más de una hora y media, ya que sólo llegaron un lonco y tres dirigentes, de un universo de al menos 100 líderes, que representan a las 12 comunidades de la zona. Alrededor de otras 30 personas que llegaron a la cita no eran representantes de estas comunidades.

A la luz de esta situación, el alcalde Piñaleo sostuvo que esta consulta no puede ser considerada válida en el proceso, ya que la estructura social del pueblo pehuenche no estaba representada. El 85% de la población que vive en la comuna es indígena.

"(La baja participación) fue una señal clara de que no estamos de acuerdo en la forma como se está llevando la consulta indígena", declaró el jefe comunal de Alto Biobío, quien aseguró que hay compromisos adquiridos en la comuna que no han sido cumplidos por el gobierno, como el tema del agua.

El lonco de la comunidad de Trapa Trapa, Juan Eugenio Mariluan, expresó brevemente que fue bueno que esta reunión fracasara, ya que les permitirá a los representantes de comunidades tener más tiempo de interiorizarse de los 11 puntos que plantea la consulta indígena (ver recuadro), que se replicará hoy en Santa Bárbara, el 28 de mayo en Concepción, el 29 de mayo en Arauco, el 6 de junio en Lebu y el 7 de ese mes en Cañete.

En las comunas de Padre Las Casas y Cunco, en la Región de La Araucanía, tampoco se desarrolló la consulta por rechazo de las comunidades.

REAGENDAR

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, expresó sobre lo ocurrido en Alto Biobío que efectivamente la participación fue más baja de lo que esperaban, pero que la acción de ayer sí es válida, ya que la consulta no está sujeta a la participación de autoridades indígenas ancestrales.

Eso sí, la autoridad regional aclaró que el proceso busca la participación de la mayor cantidad de personas, por lo que sostuvo que "es una situación que se debe subsanar y lo más probable es que vamos a llamar nuevamente a reagendar esta reunión para que se pueda desarrollar con la mayor cantidad de autoridades ancestrales".

Moraga comentó que ahora evaluarán cuándo se puede hacer el nuevo encuentro. Para que puedan abordarse las 11 medidas en consultar y con una gran asistencia, añadió, se tomarán todo el tiempo que sea necesario.

Desde el municipio de Alto Biobío sostuvieron que hay al menos 100 representantes de comunidades en la zona, entre los que se encuentran ocho loncos (uno no participa porque rompió vínculo con el Estado), werkenes, machis y otros miembros de la estructura social pehuenche.

MOTIVOS DE LA POCA

PARTICIPACIÓN

De lo expuesto por los participantes ayer, el fracaso de convocatoria en la consulta programada ocurrió principalmente por el desconocimiento de cómo funciona la cultura pehuenche. Desde el municipio explicaron que las invitaciones deben hacerse personalmente, lo que no ocurrió.

Tampoco hubo movilización para que estos representantes asistieran a la reunión, considerando que hay comunidades que están a 2 ó 3 horas del lugar donde se desarrolló el proceso y el pasaje para llegar a ese punto es elevado para esas personas.

Varios alcaldes de comunas mapuches han declarado que hay aprensiones respecto a la consulta porque aborda temas propuestos por el Gobierno, los que no necesariamente son los que les preocupan a las comunidades.

Sobre estas críticas el seremi de Desarrollo Social expresó que se invitó a la mayor cantidad de personas: "Se hizo un despliegue de funcionarios de la Seremi entregando invitaciones a gran la mayoría de ellos". Agregó que a los que no se les entregó personalmente, se les dejaron encargadas para que las recibieran.

La autoridad regional expresó que se debe aprender de esta situación y establecer desafíos para mejorar el acceso a estos procesos.

Sobre el planteamiento de que la consulta no aborda los temas que le interesan a las comunidades, Moraga respondió que la única forma de saber los requerimientos de estas personas es participando en la consulta indígena.

Destituyen a presidente de la Federación de Estudiantes Ucsc

E-mail Compartir

La última sesión del Consejo de Presidentes de Federación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) dejó como resultado un hecho inédito, al menos en los últimos años, en materia de política estudiantil a nivel local: por 15 votos contra nueve, los representantes de las distintas carreras decidieron destituir al presidente de la Feucsc, Mario Valdebenito, durante la tarde de este miércoles.

La votación ocurrió luego que un estudiante de Derecho solicitara la medida, apelando a que el presidente de la federación desde octubre pasado ha incumplido las labores de su cargo, por lo que incurrió en abandono de deberes, junto con un incumplimiento de lo mandatado por el consejo -órgano que regula a la mesa federativa- y una labor negligente en su gestión.

"Declaramos nuestro absoluto descontento y repudio a la forma cómo se han ido desarrollando las actividades dentro de la Feucsc, ya sea por falta de transparencia o tratos poco éticos por parte de algunos miembros de la mesa hacia el resto de sus compañeros y compañeras. Creemos que el respeto es uno de los pilares fundamentales dentro de toda organización y que este no puede ser menospreciado, menos por quienes se supone nos representan", dice la misiva firmada por el Consejo General de Federación del pasado 6 de mayo.

Desde la casa de estudios no quisieron emitir comentarios al respecto, a la espera de una nueva comunicación del consejo. Este debe esperar 72 horas para que Valdebenito apelación y así tomar una decisión. Por ahora se baraja la posibilidad de que la vicepresidenta tome el mando de la federación.

Valdebenito, junto con confirmar los hechos, informó que apelará como mandatan los estatutos y que presentará un recurso de protección para detener esta situación, la que calificó como lamentable.

"Ayer (miércoles) se hizo la audiencia tras la reclamación que hizo el estudiante. Dije que el documento era falso, y luego el consejo votó mi destitución. Tras la votación, una de las personas que votó me llamó para decir que no quiso votar mi destitución, sino que iba a votar si me sancionaban o no", explicó el dirigente. Afirmó que buscará conocer si hubo otros centros de alumnos que hayan vivido la misma situación.

"Haré dos cosas: una depende de qué ocurra con los centros de alumnos, obligando a que se realice una nueva votación. Y también ingresaremos un recurso de apelación contra todos quienes resulten responsables en este tema", añadió.

A la hora de ponderar los hechos, Valdebenito comunicó que "esto corresponde a una movida política, un tema ideológico, ya que se me ha atacado por ser de derecha de forma constante".