Secciones

Apnea del sueño aumenta el riesgo de sufrir hipertensión

E-mail Compartir

Cada año se atribuyen a la hipertensión arterial millones de muertes en todo el planeta, pues se trata de condición crónica que es una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes y así también un importante factor de riesgo cardiovascular. Así, esta patología caracterizada por la elevación de la presión arterial sobre los niveles considerados normales y medida en condiciones estándar como cuando el paciente está en reposo, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto al corazón, accidente cerebrocasculares o daño renal y ocular, entre otros.

Y los pacientes que sufren de apnea del sueño deben poner atención, según la doctora Cindy Goldberg, cardióloga de Clínica Somno, pues la hipertensión arterial se ha asociado a dicha condición. "El simple hecho de tener dificultad para conciliar el sueño ya es un factor de riesgo de hipertensión y las probabilidades de desarrollar presión arterial alta pueden aumentar si la persona no tiene un patrón del sueño adecuado", advierte.

MENOS OXÍGENO,

MÁS RIESGO

De hecho, una investigación llamada "Hipertensión resistente y apnea obstructiva del sueño" halló que pacientes con apneas moderadas a severas tienen tres veces más probabilidad de sufrir hipertensión que aquellos que no padecen esta patología.

Y "más del 40% de los pacientes con apnea sufren hipertensión", apunta Pablo Guzmán, especialista en sueño de la mencionada clínica.

Sobre ésta y lo que explica sus efectos, lo primero que aclara el profesional es que la apnea del sueño es una patología respiratoria, que se produce por un colapso total o casi total en el interior de la faringe que impide el paso de oxígeno mientras la persona duerme.

Por ello, Guzmán resalta que que cuando esto sucede, el paciente disminuye el nivel de oxígeno en la sangre, lo que estresa al corazón y cerebro. Y esto es lo grave, enfatiza, "porque pueden ocurrir infartos cardíacos y cerebrales, síndrome metabólico y arritmias, entre otros padecimientos".

De ahí lo relevante de detectar y tratar la apnea del sueño oportunamente, detallando entre los signos de personas que la sufren los problemas respiratorios repetidos y la somnolencia durante el día, debido a que no se genera un adecuado descanso al dormir, porque además otra característica es que habitualmente roncan.

Por eso, llama a erradicar la creencia de que el ronquido es sinónimo de sueño profundo, pues Guzmán lo define como un error, aclarando que "en general, roncar es un trastorno del sueño y en muchos esconden casos de apnea", por lo que el llamado es atender al ronquido como un signo y acudir un especialista para mitigar al máximo los riesgos asociados.

Los ronquidos en Chile

Estudio publicado en el "Journal of Clinical Sleep Medicine" que se hizo en capitales de Latinoamérica dejó a los chilenos como los más roncadores, con 66,4%.

Creatividad en el aula, una herramienta altamente efectiva

E-mail Compartir

¿Qué es la creatividad? Como respuesta a esta interrogante, por mucho tiempo se pensó que la creatividad era un "don" recibido sólo por algunos o que generalmente lo tenían las personas con dotes artísticos y que esta creatividad se daba sólo en momentos de iluminación o transe.

Sin embargo, con el tiempo se ha erradicado paulatinamente esta idea y se ha comprobado que la creatividad o el proceso creativo radica en transformar "lo ordinario en algo extraordinario". Esto ha permitido, también, cambiar el paradigma sobre la concepción de la creatividad como una cualidad de algunos y así hemos vuelto a creer que todos los seres humanos somos creativos y por ello es necesario volver a potenciar esta herramienta que nos diferencia de los demás seres vivos.

Es así que durante la primera y tierna infancia somos altamente creativos, pues estamos buscando constantemente respuestas a nuestra exploración en el medio, hacemos fórmulas, creamos hipótesis, combinamos elementos y llegamos a las soluciones incluso sin darnos cuenta. Es allí donde se generan aprendizajes y la mayor cantidad de conexiones neuronales que permiten nuestro conocimiento de mundo y la interacción con este.

Sabiendo esto, ¿por qué hemos dejado de utilizar la creatividad dentro de aula?, ¿por qué dejamos de permitir que nuestros estudiantes busquen distintas formas de llegar a un concepto nuevo o a una posible solución?

Esta nueva sociedad que se está instalando necesita tanto de niños y jóvenes como también de adultos que posean un pensamiento altamente divergente, que sean capaces de responder a los requerimientos de este siglo que es tan demandante.

Pensando en ello, es que nuestras clases ya no pueden ser como las clases tradicionales a las cuales estamos acostumbrados y con las cuales fuimos formados, sino que éstas deben tener un alto componente creativo, donde el docente genere las instancias para que los estudiantes sean capaces de sentirse libres de crear y hacer confluir todos sus aprendizajes y experiencias.

Hagamos, entonces, de nuestras clases y de nuestra enseñanza una experiencia extraordinaria para nuestros estudiantes, donde el aprendizaje fluya libre y creativamente dentro del aula.

,

directora Área de Educación IP-CFT Santo Tomás

Concepción

ONG apuesta por educar para inspirar a que los jóvenes protejan los ríos

E-mail Compartir

Nacida al alero de la ONG norteamericana "Ríos to Rivers", fundada y dirigida por Weston Boyles, y con el anhelo de continuar el trabajo socia-ambiental que realiza desde 2012 en Estados Unidos y Sudamérica, es que hace una semana se conformó en Concepción "Ríos to Rivers Chile".

El objetivo es replicar con un sello local la misión de concientizar a los jóvenes sobre la importancia que tienen las cuencas fluviales en el desarrollo de la vida natural y de las comunidades que habitan en torno a éstas, y de las amenazas que existen, principalmente la intervención del hombre en cuestiones como la construcción de represas. En palabras simples es "inspirar para que se transformen en protectores de los ríos", afirma Fernanda Castro Purrán, directora de "Ríos to Rivers Chile". La guía de montaña, en 2017 conoció a la ONG madre mientras estaba participando en el festival de río "Biobío Vive" que se realiza en Alto Biobío, comuna de la que es oriunda y donde en ese tiempo ejercía como docente de Turismo en el Liceo de Ralco, y que mediante la realización de actividades como el kayak y el rafting busca proteger al río Biobío, poniéndolo en valor como patrimonio natural, como una respuesta al impacto social y ambiental de la construcción de tres centrales hidroeléctricas en su cuenca.

Un accionar similar al que hace tangible el espíritu de "Ríos to Rivers", pues la acción que la caracteriza es el intercambio de experiencia de jóvenes de distintos orígenes en el contexto de la realización de actividades y recorrido de ríos, de la mano de jornadas de educación ambiental. Lo que esto busca, según plantea la líder nacional, es generar espacios de reflexión y de cuestionamiento en torno a las intervenciones humanas que afectan las cuencas fluviales y sus reales aportes versus el impacto que generan. Por ello, destaca, que en estas instancias que se extienden por algunos días, se les presenta a los participantes distintas visiones, la medioambiental y la empresarial, "entonces, en el viaje no se les dice que tienen que decir que no a las represas, sino que con los conocimientos que van adquiriendo el objetivo es que formen su propio discurso".

TRABAJO A NIVEL LOCAL

La conformación de la ONG en Chile no es extraña ni tampoco lo es que el liderazgo se ejerza desde Alto Biobío.

Primero, Castro comenta que fue en el río Baker, ubicado en la Patagonia chilena (Región de Aysén), donde la entidad norteamericana realizó en 2012 uno de los primeros intercambios, el que involucró a chilenos y estadounidenses. Primero, los jóvenes nacionales viajaron para conocer el río Klamath en Estados Unidos, en cuya cuenca hay más de 6 represas, y los norteamericanos pudieron recorrer el patagónico, sin intervención alguna, pese a que la época era de pleno conflicto por la intención de ejecutar el proyecto hidroeléctrico "HidroAysén". Fue en este río chileno donde la directora también vivió la experiencia hace un par de años, donde conoció a otros jóvenes de distintas zonas, pero intereses similares y comenzó a gestarse la idea de crear una organización chilena, con una motivación que de a poco fue tomando fuerza y el sueño construyendo su forma hasta que se volvió realidad, y hoy está guiado por jóvenes voluntarios unidos por habitar distintas cuencas de ríos chilenos intervenidos o amenazados y por la poderosa convicción de protegerlos.

Y, comenta, la posibilidad concreta se dio el intercambio más reciente, en enero de 2019, en la que se hizo una navegación en el río Biobío desde su nacimiento hasta el embalse de Ralco en Alto Biobío. Así, en lo actual o próximo, es en dicha zona donde también están los focos.

Al respecto, Fernanda Castro cuenta que a nivel nacional se quiere repetir la experiencia del intercambio cultural, pero enfocadas en Chile, pero también hacer algo que distinga, pero siempre con el objetivo de trabajar con los jóvenes.

Así, "uno de los proyectos es hacer talleres de educación ambiental en establecimientos vulnerables; aquellos donde los jóvenes no tienen la posibilidad de viajar ni de recibir intervenciones de este tipo", manifiesta. En este sentido, se están planificando talleres en las escuelas de la comuna, aunque releva que a futuro se espera llegar a distintos puntos del país.

Además, de cara al próximo intercambio que se realizará en el río Klamath, donde se desarrollará un encuentro de jóvenes indígenas, Castro comenta que "los únicos representantes chilenos en Estados Unidos serán tres jóvenes de la comunidad pehuenche de la comuna".

SOCIEDAD MÁS CONSCIENTE

Otra meta de "Ríos to Rivers Chile" que menciona su directora es que esperan lograr expandir el interés y trabajo de concientización para proteger los ríos a nivel sudamericano, especialmente al liderar intercambios con jóvenes de países vecinos.

Y aunque mucho de lo mencionado son planes, proyecciones o retos por los que deben trabajar, las esperanzas de lograr positivos resultados son grandes, pues cada acción es clave para volver realidad el anhelo que mueve a los jóvenes chilenos que apostaron por crear esta ONG, que aunque no tiene sede física está representada por voluntarios en distintos puntos de norte a sur, y que según Fernanda Castro es "formar una sociedad más consciente respecto a lo que pasa con la naturaleza, que las personas sepan que el futuro, que la Tierra siga viva, está en nuestras manos", y su convicción es que son las nuevas generaciones las que pueden lograr las transformaciones sociales y culturales que se necesitan, y por ello es tan relevante educarlas y empoderarlas hoy.