Secciones

Biomasa puede ser opción eficiente de calefacción

E-mail Compartir

Dar a conocer los avances en el proceso de declaración de la biomasa como combustible, así como también, abordar la regulación asociada a su uso para calefacción eficiente, fue el objetivo del seminario "Calefacción Sustentable a partir de la Biomasa", que organizó la Secretaría Ministerial de Energía del Biobío, junto a la U. Católica de la Santísima Concepción, Ucsc.

La biomasa representa alrededor del 25% de la matriz de energía primaria, de las cuales un 52% se destina a la generación eléctrica, 23% a la industria y 25% al sector residencial.

"Estamos trabajando en un proyecto de ley para regular los biocombustibles y formalizar al mercado, porque en nuestra región la penetración de leña en los hogares llega al 70%. Por eso, es muy trascendental avanzar con la Ley de Biocombustibles Sólidos, que permita producir leña certificada con equipamiento que sea más eficiente y que no contamine y afecte menos la salud de las personas", explicó el seremi de Energía, Mauricio Henríquez Flores.

"La contaminación de la leña se genera por su uso inadecuado o de mala calidad (húmeda) a nivel domiciliario, y si a eso le sumamos, artefactos poco eficientes hablamos de un agente contaminante. Sin embargo, la leña al ser utilizada de forma adecuada se transforma en una excelente opción de calefacción", afirmó el director de Proyectos y Encargado Nacional de la Línea de I+D Biomasa Forestal y Energía de Infor, Juan Carlos Pinilla.

Grandes y pequeñas empresas pesqueras se lucieron en Feria Seafood Expo Global

E-mail Compartir

"Las entidades públicas de fomento tenemos que ser capaces de acompañar a los sectores prioritarios como el pesquero a través de los cuales podemos dar más empleo, mejorar las condiciones productivas de las pymes y salir al mundo. Además, de ser un sector que da mucho empleo en la Región, el 10% de los que exporta Biobío proviene de este sector".

Así lo señaló el director regional de ProChile, Gino Mosso, quien lideró la misión en su mayoría de pequeñas y medianas empresas a la principal feria de productos del mar, la Seafood Expo Global 2019, realizada en Bruselas y que luego incluyó Madrid.

En Europa, explica Mosso, los distribuidores tienen un poder importante, lo mismo que en Estados Unidos, porque ellos son quienes generan los acuerdos con los supermercados y le agregan valor al producto, etiquetándolo de acuerdo a las condiciones impuestas por las grandes cadenas y, además, cuentan con los sistemas logísticos adecuados.

En este contexto, participaron en reuniones con las grandes supermercadistas como Macro y Carrefour. "Los compradores nos dieron las especificaciones técnicas de los productos que requieren lo que nos permitió contactar con ellos y presentar nuestros productos a estos distribuidores".

En el pabellón de Chile estuvieron cinco empresas locales: Blumar, Camanchaca, Foodcorp, Geomar Gourmet Seafood y Landes. En paralelo, visitó la feria una misión comercial de prospección de Pymes de productos del mar, lo que les permitió conocer las tendencias de mercado y contactar nuevos clientes. Estas fueron las empresas Ralun, Leonel Lucero, Pesquera Lepe Limitada, Cooperativa de Pescadores Artesanales del Biobío y Comercializadora Golfo de Arauco.

un sector dinámico

El sector productos del mar mostró un gran dinamismo durante el año 2018 en Biobío, con un crecimiento del 82% en sus envíos con respecto a 2017, alcanzando un total de US$ 627 millones", destacó Mosso.

Los principales productos del mar exportados por Biobío en el primer trimestre 2019 fueron: Jurel US$ 39,3 millones ( +30% respecto al mismo período 2018); Salmón y trucha US$ 39,3 millones (+47%); Harina de pescado y crustáceos US$ 21,6 millones (+20%); Aceites de pescado US$ 5,4 millones (+115%); Algas US$ 5,3 millones (-9%); Merluzas US$ 4 millones (-12%)

Mosso afirmó que la importancia de este tipo de actividades es el generar valor agregado en la pesca, en el caso del jurel, del pez espada o el bacalao que hoy tiene otros destinos como la fabricación de harina.

Respecto de las oportunidades concretas para estas pymes, Mosso destacó también el caso de Pesquera Lepe de Lota que tiene cuotas, pero nunca han exportado directamente y para ellos se abrieron posibilidades ciertas gracias a las mesas de trabajo que se hicieron es España y Bruselas. "Hoy la pesca está yéndose a los mercados Apec, específicamente China, Estados Unidos, Japón, pero el mercado europeo también necesita productos y el mercado español es lejos el más grande de Europa en lo que consumo de pescado se refiere. En toda la zona del Mediterráneo están sobre explotando las especies, por lo tanto, van a requerir un suministro importante de productos del mar y ahí es cuando Chile tiene una oportunidad relevante de poder ser en el mediano plazo, el principal abastecedor de productos del mar a nivel global".

Hay espacios, hay nichos, mercados y demanda. De ello da fe Leonel Lucero, de Ahumados Lucero, de Lebu, cuyas muestras causaron sensación en el stand, en especial con su snack de cochayuyo lo que se tradujo en una serie de reuniones con potenciales compradores y, en Madrid se reunió con chefs donde exhibió con éxito sus productos.

Este es un excelente ejemplo de cómo se le puede dar valor agregado a los productos, dice Mosso.

Para Leonel Lucero esta es la tercera vez que integraba una misión comercial, y volvió muy satisfecho con los resultados. "Nos fue muy bien, ya que se cumplió el objetivo que ver en qué pie estábamos en comparación con lo que se está haciendo a nivel mundial en tema de productos del mar. Y puedo decir, que somos mejores. El único producto similar al que hacemos es el bonito en aceite", precisó.

En términos de negocios logró cinco contactos con potenciales clientes por las conservas y los extractos; uno de Rusia, Francia, uno de China y dos de Madrid. "A ellos les dejé muestras para que una vez obtenida la categorización de mi planta- poder hacer los contactos y exportar".

En líneas generales, fue una muy buena misión, ya que pude hacer gestiones con las empresas a las que asistimos y otras de Chile que estaban allá y en los próximos días tendremos una reunión con Orizon para ver si podemos desarrollar un nuevo producto", confidenció.

Hasta ahora Lucero ha exportado pero en un volumen muy menor; de cinco a 30 frascos o muestras de algunos otros productos que ha desarrollado como jibia deshidratada. En tanto, Ralún, una planta de proceso de Coronel que tiene unos 250 empleados, por ejemplo, si bien lleva más tiempo trabajando, ha desarrollado productos que venden en el mercado americano y asiático.

"Como Región tenemos que hacernos responsables del desarrollo de las pymes y para eso tenemos que apoyarlas", señala Gino Mosso. En ese sentido, añade, esta misión marca un hito para seguir desarrollando a la pesca artesanal e industrial en la búsqueda de nuevos productos y estas ferias ayudan a ver como lo están haciendo países pesqueros como Rusia, Noruega, Perú o Argentina, porque es en estas instancias, cuando uno se da cuenta del valor que tienen los productos nacionales", concluyó.

Proyecto apoyado por Colbún fortalece el turismo en Biobío

E-mail Compartir

La consolidación del turismo como un generador de actividad económica sobre todo para localidades más pequeñas y así quedó demostrado con la reciente inauguración de "Domos Loncopangue", una iniciativa que bajo el concepto del glamping (fusión entre las palabras glamour y camping) se instala como una alternativa que aprovecha las bondades de la naturaleza y un entorno privilegiado de la precordillera para ofrecer un descanso a quienes deseen acampar pero con algo de glamour y sobre todo con comodidades dignas de un hotel de buen nivel.

El lugar es el único de estas características en la comuna de Quilaco y cuenta con un total de tres domos. Cada uno tiene una capacidad de alojamiento para tres a cuatro personas. El servicio contempla además actividades al aire libre y permite recibir visitantes durante todo el año.

Proyecto colaborativo

La implementación de este proyecto fue posible gracias a la adjudicación del fondo "Incuba Turismo 2018", impulsado por el Centro de Emprendimiento Colbún que, aparte del financiamiento, contempló además la ejecución de un plan de asesoramiento.

"Estuvimos apoyando el desarrollo del proyecto entregando herramientas que, en conjunto, permitieron enriquecer el resultado y así aumentar las probabilidades de éxito. La idea no solo es entregar recursos sino orientar el negocio dentro de un contexto turístico que se ha ido instaurando en la zona de la mano del destino Angostura del Biobío", explicó Vanessa Verdugo, directora del Centro de Emprendimiento Colbún sede Santa Bárbara.

Emilio Espinoza, dueño del glamping, destaca que "el servicio que ofrecemos incluye desayuno gourmet con frutos y alimentos de temporada extraídos directamente del campo y provistos por emprendedores locales del sector de Loncopangue. Además contamos con una piscina de uso exclusivo para los pasajeros, que garantizan un descanso en un entorno tranquilo y confortable".

Para el alcalde de Quilaco, Fredy Barrueto, este es un proyecto que prueba una vez más que el turismo crece cada día en Quilaco y en la zona: "Es una tremenda iniciativa que permite ir sumando hospedaje para recibir a nuestros visitantes, porque queremos ser una comuna turística, y también ayuda al desarrollo de Quilaco", sentenció la autoridad comunal.