Secciones

Barrio de Yumbel se suma a programa de mejoras

E-mail Compartir

El sector Héctor Dávila de Yumbel, se incorpora al programa Quiero mi Barrio que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con los municipios de las respectivas comunas, llevan adelante para realizar mejoras participativas en las zonas que intervienen.

En Yumbel serán cerca de $760 millones que servirán para mejorar la cancha de fútbol del sector, remodelación de los camarines, construcción de reductores de velocidad en algunas calles del barrio y el recambio de luminarias halógenas por LED, tecnología que otorga mejor iluminación por precios más económicos.

Macarena Fica, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) y de la junta de vecinos del sector, explicó que "luego de un proceso de diagnóstico y de diseño participativo se ha llegado a esta etapa de firma de contrato, en donde se empiezan a visualizar en concreto los proyectos que se desarrollarán en el barrio. Como vecinos tenemos muchas necesidades, especialmente en equipamiento comunitario y deportivo".

El seremi de la cartera, James Argo, destacó la participación de los vecinos, quienes tuvieron la oportunidad de elegir las mejoras que querían para su sector.

"En un par de semanas vamos a iniciar la etapa en que se empiezan a visualizar las obras e iniciativas sociales que se desarrollarán en la comunidad", afirmó Argo.

Adicionalmente a las obras que financiará el Minvu, el municipio de Yumbel se comprometió a mejorar la plazoleta de calle de 12 de Octubre, a un costado del Parque Urbano Cerro La Virgen, proyecto que significará una inversión cercana a los 55 millones de pesos.

Complejo escenario en Educación Superior

E-mail Compartir

Parte de la conversación con el rector Williamson estuvo centrada en evaluar el escenario actual en materia de Educación Superior, el cual califica en un estado complejo. Acá algunas reflexiones en distintos ámbitos:

Acreditación: "Aquí hay culpas compartidas. El gobierno ha sido lento para revisar los plazos actuales para la puesta en marcha de los nuevos estándares. Entendemos que se busca dar un año adicional para que los plazos alcancen, pero además se debe pensar que la CNA se debe hacer cargo de todo. Es un trabajo tremendo y el Gobierno ha reaccionado a tiempo, pero otro tema tiene que ser la definición de criterios y como sistema no tenemos tanta experiencia, donde tratamos de responder como podemos".

Financiamiento: "Tenemos claro que la educación es un derecho social, el tema es cómo lo financiamos. La gratuidad intentó hacerse cargo de un tema que hoy existe, que es que hay personas que no tienen recursos para estudiar, era algo no resuelto. Se habló de la gratuidad universal, que suena lindo, pero es inviable. Para mí el derecho asociado a la gratuidad debe ser solo para quienes de verdad no puedan. La gratuidad universal es un despropósito, ya que lo que uno resta de un lado debe sumarse a otro; es un error que va a costar caro".

"El problema se produjo cuando se pensó en el tema de financiamiento como una barrera a la equidad, lo que permitió la expansión del sistema y la apertura a los créditos universitarios (CAE), y se instaló la ideología de la gratuidad, que es una falacia, ya que se habló de financiar ese derecho social, que es estudiar. Al final, cuando no tienes los recursos para financiar una necesidad social, tienes que buscar la forma de hacerlo racionalmente".

Crean nueva oficina para el adulto mayor en Chiguayante

E-mail Compartir

En una casona ubicada frente a la plaza Los Poetas, Chiguayante inauguró la nueva oficina para el adulto mayor que beneficiará a más de 2 mil personas de la comuna. El nuevo centro entregará ayuda kinesiológica, cursos de educación física y talleres para que la población más longeva de la comuna pueda mejorar su calidad de vida, participando también con otras personas de la comuna.

Al respecto, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, indicó que "hoy ofrecemos un espacio donde efectivamente existe la señal material indeleble en donde se les reconoce a los adultos mayores como personas relevantes, protagonistas de los procesos de desarrollo de la comuna, para lo cual se les otorgan espacios apropiados, adecuados para que ellos puedan venir y no sólo plantear sus necesidades sino, también, hablar de los sueños, mejorar la convivencia y su condición física, entre otros".

Añadió que "esto es parte de las políticas que nosotros establecimos el 2013, y es el cumplimiento de algunas prioridades que nos hemos podido dar el gusto de realizar en el tiempo, así como también creo que estamos en un proceso que ciertamente mantiene desafíos para los propios adultos mayores".

BENEFICIARIO LO VALORAN

En la misma línea, Eleazar Vargas, presidente regional y nacional de la Confederación de Adultos Mayores de Chile, manifestó que "hoy los desafíos de este segmento de la sociedad son precisamente su organización, pues la verdad de las cosas es que no alcanzamos a ser en Chile más allá de un 20 por ciento organizados, y la idea es tener más entidades, junto con el aporte de los alcaldes".

El dirigente agregó que "la idea es sociabilizar los problemas porque queremos hacer que los adultos mayores podamos mejorar nuestras condiciones de vida y poder vivir dignamente superando entre todos los problemas que tenemos".

Alicia Lagos, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores, expresó que "con esta nueva oficina se abren muchas más expectativas para nosotros, pues significa optimizar la atención para todos y todas nosotras, recibiendo una atención claramente preferencial".