Secciones

Biobío se ve como una región líder en digitalización en salud

E-mail Compartir

Uno de los polos para el desarrollo de la transformación digital de la salud chilena. Ese es el papel que la Región del Biobío tendrá, según proyecta el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) en su reporte "Competencias Profesionales para la Salud Digital en Chile", el que fue presentado durante la feria Expomed que la semana pasada se realizó en Concepción.

"Esta Región y los servicios de salud que están aquí han sido protagonistas de la incorporación de proyectos innovadores en ámbitos como la telemedicina, por ejemplo. Es una oportunidad para construir sobre un camino ya recorrido y darle mayor fluidez y agilidad a la innovación que está en el ADN de la Región", sostuvo al respecto Camilo Erazo, gerente general de CENS, un organismo que nació en 2017 impulsado por Corfo y está formado por una red de cinco universidades chilenas: Católica, de Chile, de Valparaíso, de Talca y de Concepción.

EL REPORTE

Para abordar la temática, Erazo detalló el trabajo que hubo detrás del informe, que resultó en la publicación de un paper científico de tal relevancia que se expuso en un congreso mundial de formación en informática médica en Estados Unidos.

Y es que desarrollado en 2018 por un grupo de académicos nacionales del CENS, incluyendo expertos de la Universidad de Concepción (UdeC), el propósito fue determinar las competencias genéricas requeridas para formar capital humano avanzado para impulsar la transformación digital en salud. De esta forma, el reporte se transformó en la construcción del primer marco referencial para este ámbito que se logró a nivel latinoamericano.

Pero, junto con lo anterior, el trabajo de los expertos también consideró un análisis que ha permitido reconocer cuál es la realidad nacional y los desafíos que ésta plantea; sobre lo que Camilo Erazo resaltó que el reporte estimó en 3.500 personas el déficit de profesionales y técnicos para llevar a cabo la transformación digital en el país.

Desde allí comentó que en Chile existe un 33% de las carreras vinculadas a la salud que incorpora en su malla curricular asignaturas de tecnologías de información y comunicación en salud. En total, son 13 las que están enfocadas en dicho ámbito, siendo 7 de pregrado y 6 de postgrado. En el caso del Biobío, sus universidades acogen 4 de los programas, los que se distribuyen en los ámbitos de informática biomédica, ingeniería biomédica e ingeniería bioinformática.

Es por ello que el diagnóstico releva el rol de la Región del Biobío. "Destacamos todos los programas que se están desarrollando en Concepción, que es un número importante dentro del número muy bajo que tenemos en Chile. Esto le confiere una oportunidad para liderar el proceso en la zona centro sur. Creemos que Biobío tendrá un rol clave y lo consideramos un motor esencial para el desarrollo de los sistemas de información en salud", manifestó Sandra Gutiérrez, directora de capital humano de CENS.

Es que además de estar una de las casas de estudio fundadoras del centro, el Biobío es sede de diversas universidades e instituciones de educación superior. De ahí que es innegable el papel en el desarrollo de proyectos de investigaciones científicas e innovación y, por tanto, su contribución para avanzar en la digitalización del sistema sanitario, que es uno desafíos más relevantes que hay.

DESAFÍO Y COLABORACIÓN

Precisamente, es en este reto en el que pone sus esfuerzos el CENS, que reúne a los más importantes expertos en el área de la informática médica de instituciones de educación superior tradicionales chilenas y en su trayectoria ya ha tenido participación en algunos de los proyectos pioneros en el ámbito de la interoperabilidad de datos de pacientes del país, como el piloto de la cuenta médica interoperable de Fonasa y el futuro Registro Nacional del Cáncer, que fue apoyado por el Ministerio de Salud.

Y un nuevo paso dio en el marco de la Expomed al firmar un convenio de colaboración con la UdeC y las universidades Católica de la Santísima Concepción, del Bío-Bío, del Desarrollo e Inacap, y la oficina de transferencia tecnológica Biobionet y el Hospital Clínico Regional de Concepción, con el objetivo de promover la innovación y trabajo en alianza con el foco en las necesidades de los pacientes que serán implementadas en el mencionado recinto médico. "Concepción es uno de los polos de generación de capacidades tecnológicas en salud y con muchas posibilidades para seguir creciendo por ser una ciudad universitaria, el tipo y calidad de proyectos en innovación que ocurren aquí, el liderazgo en servicios de telesalud, informática biomédica, genómica, dispositivos médicos.Todo eso constituye una tremenda oportunidad para canalizar el desarrollo de colaboraciones en torno a innovación en la Región", concluyó Erazo.

avanzar

E-mail Compartir

Pese a que en Chile existe un déficit en profesionales y técnicos en el ámbito de informática clínica, el mercado mundial en salud digital es un campo en crecimiento exponencial durante la última década. Y según Sandra Gutiérrez, directora del área de capital humano del CENS, esta realidad se debe, entre otros factores, a que ha sido la Organización Mundial de la Salud la que ha instando a los Estados a elaborar planes para desplegar servicios de salud digital, promoviendo una evolución de los sistemas sanitarios, siempre a la base de que esto se traduce en múltiples beneficios.

Así, recalcó que el país requiere ahora y a futuro de técnicos y profesionales que se formen y puedan contribuir efectivamente para avanzar en esta dirección.

Óxido nitroso puede ayudar en procedimientos odontológicos

E-mail Compartir

Entendiendo el temor que genera la visita al dentista en muchas personas, independiente de la edad que ésta tenga, en el área dental se ha vuelto importante el buscar alternativas que contribuyan a atender a los pacientes sin someterlos a grandes niveles de estrés en una experiencia que se suele asociar a incomodidad y también dolor.

Así ha aparecido el uso de oxígeno con óxido nitroso, el gas medicinal, representado por la estructura molecular N2O, está formado por la unión de dos moléculas de nitrógeno y una de oxígeno. Desde la perspectiva química es un gas estable que no reacciona con otros compuestos y en lo medicinal, por sus efectos permite realizar tratamientos dentales de manera más fácil y eficiente, lo que se debería a que "al complementar la anestesia con la aplicación de este gas se reduce la ansiedad y el miedo, además de aumentar el umbral del dolor que pueda experimentar la persona", explica Víctor Varela, quien es gerente de Indura Médica. Esto se traduce en una mayor colaboración entre el odontólogo y el paciente en los procedimientos.

Desde allí, comenta que este gas medicinal es óptimo para la sedación odontólogica de pacientes temerosos en distintos procedimientos, detallando entre estos a las cirugías de terceros molares, dientes impactados o lesiones quísticas, además de cirugía peridonal y periapical, tratamiento endodóntico, restauraciones extensas o exodoncias en niños. Asimismo, añade que el N2O se puede administrar en procedimientos mayores de cirugía de adultos e infantil como inductor de la anestesia general.

Varela afirma, además, que el óxido nitroso tiene otras aplicaciones, mencionando entre éstas que "sirve como analgésico por inhalación, es decir, se utiliza para aliviar el dolor severo en situaciones de emergencia, acompañado con oxígeno al 50%".

Agrega que otro uso es en procedimientos de cambios de vendaje y limpieza de lesiones como heridas y quemaduras, e incluso para aliviar el dolor en el trabajo de parto. Esto, concluye, se encuentra indicado en las guías del Ministerio de Salud.