Secciones

Lejanía del Mundial de Rally de las ciudades impactó ventas del comercio

E-mail Compartir

La fiesta de la sexta fecha del Mundial de Rally quedó en el pasado y ya se está pensando en lo que será el próximo año. Sin embargo, aún se siguen sacando conclusiones y lecciones sobre este evento deportivo.

Uno de los sectores que no quedó para nada conforme con los días que duró la fiesta tuerca fue el comercio, que según comentaron dirigentes, no fue del todo provechoso, las ventas no subieron, el Día de la Madre, que coincidió con el espectáculo, pasó desapercibido, aunque sí se destacó que el sector del turismo salió muy favorecido.

Así lo apreció el presidente de la Federación Gremial Regional del Comercio y Turismo Región del Biobío (Fecomtur), Sergio Albornoz, quien indicó que todo lo que tuvo que ver con el turismo, lo masivo de la convocatorias y la afluencia de gente fue muy bueno, con hoteles repletos o restaurantes a tope, quedó muy claro.

"Ahora, este evento deportivo se hizo a través de nueve comunas y ahí surgió un problema, porque se habían forjado muchas expectativas, en cuanto a que iba a ser la gran fiesta. Como gremio participamos de todas las reuniones previas de coordinaciones y apoyamos con fuerza todo, por medio de mensajes a las cámaras de comercio, videos promocionales y en ciertos casos a los municipios, algunos de los cuales no contaban con información", contó.

HUBO FALLAS

Luego, se hicieron citas de conciencia turística, a cargo de Sernatur. En esos encuentros, a juicio del dirigente, hubo fallas, porque por parte de los municipios mandaron a representantes o encargados sin poder de decisión. A eso sumó que hubo alcaldes que no se interesaron así como otros que hicieron cosas, como por ejemplo, una feria costumbrista en Santa Juana.

Aún así, Albornoz remarcó que no se lograron los frutos esperados, pues la organización del rally no consideró promocionar la fiesta competitiva al pasar por el centro de las comunas o las plazas previo a las carreras.

"Pasaron de largo, se fueron a las zonas rurales para las pruebas. Este es un punto que se debe considerar para el próximo año y sumar una mayor promoción, difusión e información, porque los pilotos valoraron los paisajes y los caminos, pero del resto, muy poco o nada", expuso.

A raíz de esto, afirmó que los comerciantes estaban expectantes con las ventas, al igual con algunos alojamientos, pero finalmente, nada de eso pasó. De acuerdo a cálculos hechos, según comentó el titular de Fecomtur, de 1 a 100, solo se vendió un 5%. Entonces, comercialmente, "fue malo".

Por eso, sugirió que Sernatur debe tener para el 2020 una participación más activa y una coordinación con los alcaldes para comprometerlos y sino hay un interés por parte de la organización de pasar por las plazas comunales, no pasará nada. Otro tema que hizo ver es la falta de directora o director que tuvo el servicio de turismo por más de un año, "una crítica que hice, porque no puede ser que por tanto tiempo no haya habido un titular, con atribuciones y de seguro eso en algo afectó".

POCOS EN EL CENTRO

A su vez, Arturo Della Torre, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción, también estimó que las ventas no estuvieron a la altura, incluso supo que en el Mall Plaza Trébol, el sábado anterior al Día de la Madres (domingo 12 de mayo) fue como otro día de la semana.

A su juicio, aparte del factor Rally, que se fue a los caminos rurales, sumó el hecho de que la gente hace bastante rato que no está gastado, lo que se refleja en que las ventas han estado flojas y, por lo mismo, esperaban que con la cita internacional tuerca esto ayudara, pero no fue así.

Estimó que los turistas se fueron a las zonas rurales y en el centro vieron muy pocos visitantes extranjeros.

Otro punto que cree afectó fue el cierre de calle Caupolicán, entre O'Higgins y Barros Arana, pues, a modo de ejemplo, las floristas vendieron más el viernes que el mismo domingo.

Sí destacó que el 12 de mayo abrieron algunos locales, principalmente de café, a los que le fue muy bien y valoró las acciones de resguardo que se tomaron para el domingo en el centro y el viernes en la Costanera y el Parque Bicentenario, luego de que el jueves 9, durante la presentación de los pilotos, se llenara de carros de comida ilegal.

El dirigente gremial afirmó que creyeron que habría más turistas en el centro, incluso instalaron puntos de inglés con estudiantes de la Universidad San Sebastián, pero no fue así.

"Pero bueno esto sirvió de experiencia, porque al menos las imágenes televisivas que salieron al mundo fueron maravillosas, algo que me lo confirmó un comisario del rally. Muchos amigos vendrán a Chile el próximo año luego de ver la televisión, algo que al menos en turismo crecerá mucho más", proyectó.

Por lo mismo, para el 2020 Della Torre cree que se deberá hacer algo para atraer a los visitantes al centro de la ciudad, para que no solo sea ver las carreras, sino que también conocer la zona.

VINCULAR AL TERRARIO

Gary Guerrero, gerente de Arauco 7, organismo que reúne a los municipios de esa provincia, comentó que el Mundial de Rally fue una buena actividad porque generó movimiento turístico, posicionó a la zona a nivel mundial, principalmente a las comunas de Arauco y Curanilahue, cuyos caminos fueron parte de las pruebas.

Por lo que conversaron con empresarios y líderes del ámbito turístico, se vio un incremento considerable en las visitas y las reservas de hospedaje, inclusive, se generaron oportunidades de negocio a la orilla de las rutas con campamentos liderados por emprendedores de Curanilahue.

Como experiencia a mejorar, el ejecutivo cree que la prueba se debe expandir más al territorio, porque ce concentró mucho en dos localidades.

"Fue el primer evento de estas características en cuanto masividad, novedad y, por su envergadura, creo que es el más grande. Por eso, esto se debe vincular a la provincia, porque hay un tremendo potencial para que la gente se queda acá", cerró.

Ocde ve "sólida" la economía chilena pero alerta sobre la alta desigualdad

E-mail Compartir

La economía chilena se mantendrá "sólida" este año y el siguiente, con un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) por encima del 3% gracias a las buenas condiciones del sector financiero y a los precios del cobre, pero esa progresión será menor que la prevista anteriormente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

En su informe de Perspectivas publicado ayer, la Ocde rebajó en tres décimas la previsión de crecimiento del PIB chileno para 2019, hasta el 3,4%, y en una décima para 2020 hasta el 3,3%. Todo ello tras haber registrado en 2018 una subida del 4%, la mayor en cinco años.

El ministro de Hacienda , Felipe Larraín, destacó que "el informe de la Ocde destaca la importancia de las reformas que impulsa nuestro gobierno en potenciar el crecimiento económico, la inversión y el empleo, y lo determinante de su pronta aprobación para estas mismas variables económicas fundamentales". En contrapartida, el organismo que agrupa a los países "más ricos" alertó que un retraso en la implementación de la MT podría conducir a un crecimiento más débil.

Agregó que el actual escenario externo, la economía chilena muestra un desempeño que sobresale", destacó la autoridad, quien explicó que una de las razones que está afectando el crecimiento mundial es una moderación significativa en el comercio y la inversión, especialmente marcada en Europa y China.

La organización alertó de las altas tasas de desigualdad que hay en Chile, favorecida por una persistente baja movilidad entre generaciones.

Calculó que el déficit fiscal estructural se reducirá moderadamente siguiendo la senda fijada por el Ejecutivo, lo que permitirá reducir la deuda.