Secciones

Inician inédito plan de fiscalización a la pesca de reineta

E-mail Compartir

En el puerto de Lebu se registran los mayores desembarques de reineta del país. En 2018, el desembarque regional anual llegó a las 18 mil toneladas y en 2019 a la fecha, se registran más de 12 mil toneladas de reinetas desembarcadas, sólo en Lebu.

Esta especie no ha sido sujeta a medida de administración de cuota, veda, ni talla mínima, por eso la extracción explosiva de estos últimos meses hizo que las autoridades pesqueras y los pescadores artesanales comenzaran reuniones de trabajo de manera colaborativa. Preocupa que la captura desmedida y la pesca ilegal de reineta lleven al recurso a un estado de colapso.

La reineta para Lebu es lo que fue el carbón para Lota. Si este pez desaparece de las costas de la Región, la crisis económica será de proporciones, por eso el trabajo preventivo está siendo muy valorado por autoridades y la propia comunidad lebulense.

Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, manifestó su satisfacción por la labor que está desempeñando Sernapesca. "En el caso específico de la reineta, hemos visto como la pesca ilegal de este recurso ha sido explotado por personas que no tienen registro pesquero, lo que ha generado un aumento en la cantidad ofrecida al mercado, esto provoca que el precio baje a valores que ya no son rentables para quienes realizan el esfuerzo pesquero, que están cumpliendo con todas las normas, teniendo el registro pesquero artesanal, por lo tanto, todas estas medidas que se han conversado con los pescadores artesanales, son muy buenas, porque vienen a proteger el bolsillo de aquellos que cumplen con las reglas y aquellos que están autorizados para pescar"

Fiscalización especial

La principal flota reinetera del país está en la Región del Biobío, específicamente en Lebu, donde hay más de 600 embarcaciones autorizadas para la extracción del recurso. Además, existe una cantidad indeterminada de embarcaciones que no tienen el recurso autorizado o sencillamente no están inscritas, por lo que mediante este proceso de ordenamiento y control, se pretende poder minimizar las actividades de pesca ilegal y determinar cuál es la verdadera magnitud de ésta.

Claudio Báez, director regional de Sernapesca, explicó que "vamos a duplicar la cantidad de funcionarios de nuestra oficina provincial de Arauco, ubicada en Lebu, y además vamos a apoyar con más fiscalizadores desde otras oficinas cuando tengamos los peak de desembarques, para así realizar control y verificación del recurso desembarcado por la flota menor a 12 metros de eslora, que no estaba sujeta a certificación. La mayor dotación nos permitirá, además, aumentar los controles de medios de transporte, comercializadores, y en zonas de pesca junto a la autoridad marítima".

Sernapesca ha sostenido una serie de reuniones con los diversos sindicatos y actores del mundo de la pesca para explicar este nuevo procedimiento que comenzará a implementarse desde hoy, y cuyo paso inicial parte con el aviso de recalada que deberán hacer todos los armadores artesanales de embarcaciones menores de 12 metros de eslora al sistema de trazabilidad de Sernapesca o bien a la línea 800 320 032. Con esa activación, Sernapesca determinará que los inspectores realicen verificación del desembarque de manera presencial o no, y emitirán la documentación especial para la correcta comercialización con acreditación de origen legal.

Sondeo revela que cambio al sistema de pensiones es prioridad

E-mail Compartir

Si hay un tema que en al menos los últimos años ha acaparado el interés de la gente es la pensión y la serie de propuestas para reformar el sistema, tomando en cuenta que de acuerdo a una serie de proyecciones, algo que ha reconocido la Asociación de AFP, el monto de las jubilaciones será bajo.

En ese contexto, y también tomando en cuenta el proyecto previsional enviado por el gobierno y que fue aprobado en general en la Cámara de Diputados, que entre otras cosas propone un aumento en la cotización de 4% que sería administrado por un ente público, es que Criteria Research aplicó en la Región del Biobío un estudio cuantitativo a través de encuestas en panel online certificado a 400 hombres y mujeres, mayores de 18 años, de los grupos socioeconómicos ABC1, C2, C3 y D. La fase de campo se ejecutó entre el 7 y el 10 de mayo recién pasado.

Al respecto, Cristian Valdivieso, director de la firma encuestadora, comentó a este medio los resultados de este análisis, donde una de las conclusiones más importantes es que la reforma al sistema es más urgente que otras materias.

Ante la pregunta si el gobierno de Sebastián Piñera solo pudiera realizar UNA reforma o cambio estructural para el país, ¿Cuál alternativa considera más urgente? La respuesta es que la reforma al sistema de pensiones presenta un mayor nivel de urgencia por sobre el resto de los cambios estructurales para el país, incluso por sobre una ley de mano dura contra la delincuencia, que alcanzó un 21%, es decir, un 19% menos que el de pensiones. Incluso, una modificación al sistema de salud llegó al 18%, el educativo quedó más abajo con 10%, el laboral solo un 6% y la tributaria al final con 5%.

MÁS JUBILADOS

El ejecutivo afirmó que sin duda el tema de las pensiones es el tema más urgente, algo que es bastante consistente con lo que pasa a nivel nacional.

"Ahora, es bien alta (la preferencia) en la Región del Biobío y eso tiene que ver con que el tema de las pensiones se ha venido instalando hace al menos 3 a 4 años con mucha fuerza, porque cada vez hay más personas jubiladas, la pirámide de la población se está invirtiendo con gente más vieja y además que las personas se están dando cuenta que las pensiones no alcanzan", afirmó.

Por ende, cree que hay una alta expectativa con un cambio al sistema y el desafío está en la clase política, en cuanto a hacerse cargo de eso y cumplir con ella, sino se producirá más frustración.

En otro punto del estudio, se refiere a un posible aumento en la cotización previsional que pagarán los empleadores. Sobre ello se preguntó ¿cuál debiera ser el destino de esos ahorros? Aquí hay una inclinación a preferir la cuenta personal de cada trabajador como destino de los ahorros. Acá un 90% cree que debe ser así y solo un 6% piensa que los más jóvenes que trabajan deben financiar vía impuestos las pensiones de los jubilados. Y con un 4% surge que son solo a través del ahorro individual.

Valdivieso estima que esto no es solo por medio de la capitalización individual ni tampoco que los jóvenes puedan financiar a través del método de reparto por vía de impuestos. "Hay conciencia que debe ser con ahorro individual, pero con apoyo del Estado, con pilares solidarios muy fuertes. Aquí no existen salidas que no incluyan al Estado con una fuerza importante", remarcó.

Respecto a un posible aumento en la cotización previsional que pagarán los empleadores, ¿cuál debiera ser el destino de esos ahorros? En este apartado surgió, con un 55%, que debiera ser por medio de la cuenta individual del trabajador y la segunda preferencia es un destino compartido de los ahorros en la cuenta de cada trabajador y un fondo común para financiar las pensiones de todos los trabajadores. Incluso, un 27% cree eso y un 18% estima que debe haber un fondo común.

ALGO DE SOLIDARIDAD

El director de Criteria Research consideró que hay un 45% de las personas que piensa que tiene que ser todo o algo. O sea, en el fondo, esta parte está disputada, pues no todo el mundo opina que debe ser solo su cuenta, tomando en cuenta que más de la mitad de los sueldos en Chile son bajos los $400.000, por lo que hay conciencia que el aporte propio no es suficiente y el 4% extra no hará la diferencia. "Por eso se apunta a algo de solidaridad por parte de los ingresos más altos", subrayó

En otro acápite, que ha sido materia de debate durante estos días, es la propuesta que una institución distinta a las AFP administre el 4% extra de las cotizaciones para mejorar los fondos de pensiones. Esta nueva institución cobraría una comisión por la administración de los fondos. Respecto de esto, ¿cuál cree que es la mejor opción?

Acá las personas, en su mayoría (73%), preferirían no pagar comisión adicional por ese porcentaje extra de las cotizaciones propuesto por la reforma y un 27% considera que una nueva institución, sea una caja de compensación, compañías de seguro, banco u otra, se haga cargo.

Sobre esto, Valdivieso hizo ver que la ley establece a las AFP que no deben cobrar más por ese u otro porcentaje, porque ya lo hacen por el 10%. Por eso, hay una opinión pragmática en este punto, en cuanto a inclinarse por el que menos cobre, es decir, "hay bajas pensiones y además están cobrando por comisiones, parece ser poco sensato".

Finalmente, ante la pregunta ¿por cuál de estas opiniones se siente más representado respecto de la administración del 4% de cotización previsional adicional?, un 70% prefiere que lo administre la AFP para no pagar una comisión adicional, un 21% desearía que otra institución se haga cargo aunque tenga que pagar algo por eso y solo un 9% le da lo mismo quien tome el control.