Secciones

Inician diagnóstico para recuperar barrio céntrico

E-mail Compartir

Un diagnóstico para identificar las principales necesidades del sector iniciaron los vecinos de la Remodelación Paicaví. La iniciativa es parte del programa Quiero mi Barrio que desde ahora se comenzará a aplicar en el sector.

María Eugenia Álvarez, presidenta de la Junta de Vecinos del sector, expresó que "estamos peleando por un plan de recuperación de la Remodelación Paicaví, desde el año 2015 y esto viene a ser un sueño cumplido. Queremos la intervención de cuatro sitios abandonados, entre esos la pasarela inconclusa que quedó cuando se pretendía atravesar con esa pasarela hacia la otra remodelación y quedó ahí no más. Tenemos focos de delincuencia, asaltos y microtráfico, de manera que este es un sueño cumplido".

El programa Quiero mi Barrio, dependiente del ministerio de Vivienda y Urbanismo, se centra en entregar soluciones urbanas a sectores consolidados a través de las propuestas de los mismos habitantes que deciden en qué utilizar los fondos que se asignan al sector.

"Nosotros tenemos un presupuesto asignado de 788 millones de pesos, pero nada obsta a que podamos trabajar combinando otros programas del Ministerio de Vivienda y por qué no también generar alianza con otros actores, como municipalidades e incluso otros ministerios", detalló el seremi del ramo, James Argo.

Reportan baja cifra de scooters para arriendo en Concepción

E-mail Compartir

El 3 de mayo, cuando la aplicación que permite el arriendo de scooters llegó a Concepción, los primeros usuarios celebraron la gran cantidad de unidades que había disponibles para moverse dentro de la ciudad; se trataba de 100 aparatos ubicados en puntos estratégicos de la ciudad, cercanos a las ciclovías y a la vista de todos para ser utilizados en cualquier momento.

Sin embargo, ese panorama ha cambiado en las últimas semanas y han sido los mismos usuarios los que han reportado a través de Facebook y Twitter que la cantidad de unidades disponibles ya no es la misma del primer día.

"Pésimo servicio de #frog en #Concepcion. Pocos scooters, varios de ellos con poca batería o derechamente descargados, y la reposición en puntos estratégicos no funciona. Como medio de transporte muy poco fiable", escribió a través de Twitter el usuario Francisco Ananías.

Y, en efecto, desde la aplicación confirmaron que a la fecha ya hay 20 scooters menos transitando por las calles penquistas porque se encuentran en reparación. La principal falla, dijeron, está relacionada con daños al acelerador, cambio de neumáticos y otros ajustes que permiten al servicio operar de manera óptima. De ese total, añadieron, hay cinco unidades que han tenido que ser retiradas de circulación por daños que han ocasionado los usuarios.

En ese sentido, el gerente de Frog en Chile, Gastón Feijóo, reconoció que han tenido algunas dificultades con el servicio, sobre todo porque "todavía tenemos gente que no respeta la zona de cobertura y eso nos complica el servicio, porque los scooters quedan fuera de donde está la mayor necesidad y también hay gente que se los lleva para la casa, lo que también dificulta el proceso de recoger los scooters".

AUMENTAR LA FLOTA

Conscientes de la poca oferta en la ciudad, Feijóo anunció que a partir del próximo mes ampliarán la cantidad de unidades disponibles, debido a los buenos resultados que han tenido en las primeras tres semanas de operación. Además, confirmó que están en conversaciones con el municipio de Talcahuano para ampliar el servicio hasta la ciudad puerto y así extender el rango de cobertura.

"Nuestra intención es intentar, en los plazos que las municipalidades nos permitan, ampliar la cantidad de scooters en la ciudad de Concepción entre 200 y 300 scooters más. Después de eso, nos interesa ponernos en contacto con otras comunas cercanas como Talcahuano, para poder si podemos llegar a cubrir el Gran Concepción con el servicio", dijo.

Otra situación que han reportado los usuarios, es que algunas veces los aparatos no tiene la carga suficiente para iniciar un viaje o que, cuando quieren utilizarlos, se dan cuenta de que algún desperfecto no los deja maniobrar el scooter.

En estos casos, dijo el gerente de la marca, "lo que deben hacer los usuarios es reportar a través del chat que tiene la aplicación o llamar al call center de la empresa. Ahí podemos recibir sus reclamos y, si corresponde, realizar la respectiva devolución del dinero".

REVISAR LA OPERACIÓN

Al igual que las bicicletas y los patines, los scooters motorizados están dentro de la categoría de ciclos que creó la Ley de Convivencia de Modos, que entró en vigencia el pasado 11 de noviembre. Por eso, los usuarios de estos aparatos deben circular acatando las mismas recomendaciones de seguridad que para los ciclistas y siguiendo las normativas que rigen el tránsito de los demás vehículos.

Sin embargo, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, reconoció dificultades a la hora de fiscalizar estos y otros aspectos relacionados con el correcto uso de los aparatos. De hecho, aseveró que a la fecha, el equipo de fiscalizadores de la seremi no ha realizado ningún control a usuarios del patín eléctrico.

"Comprometer fiscalizaciones es difícil, porque uno los toma (los scooters) en cualquier parte y, generalmente, se hacen viajes cortos y hacia cualquier dirección, lo que dificulta el despliegue de fiscalizadores exclusivos para esos. Lo que nosotros hacemos, es que, como nosotros fiscalizamos distintos modos, estar atento también para que la fiscalización incorpore a alguien que por esa vía podamos fiscalizarlo", dijo.

Por eso, añadió que "a nivel de ministerio estamos observantes respecto del arriendo de los scooters, porque no pueden andar por la vereda, deben tener medidas de seguridad. Son de motor eléctrico y eso los obliga a no superar cierta velocidad, pero tenemos duda de que estén cumpliendo esa normativa y que estén desarrollando velocidades más allá de lo que la Ley permita".

Aseguró que "si fuera necesario, hay que modificar la Ley e incluir indicaciones mucho más específicas para el uso de los scooters. Queremos que existan nuevos modos de transporte, pero que sean seguros no sólo para quienes los utilizan, sino también para los peatones y para los otros vehículos".

Vecinos acuden a consejo por daños en fuerte La Planchada

E-mail Compartir

Hasta la oficina local del Consejo Nacional de Monumentos (CNM) llegó un grupo de vecinos de Penco a denunciar daños al fuerte La Planchada, en Penco. El edificio data del año 1687 y fue construido para resistir el ataque de corsarios ingleses que intentaran atracar en Concepción, cuando este todavía se emplazaba a orillas del mar.

Roberto Francesconi, presidente de la Coordinadora Regional del Medio Ambiente, fue quien realizó la denuncia, acusando que "hay personas que están llegando hasta el fuerte para llevarse las piedras y usarlas para construir sus casas. Hace una semana que se han registrado daños en el escudo de León y Castilla y también los cañones están rayados".

En la denuncia, Francesconi solicitó al CNM que cercara el perímetro del monumento para evitar nuevos daños y recomendó instalar carteles para informar a la ciudadanía del valor histórico del edificio, a fin de evitar nuevas intervenciones.

PROYECTO PARA RECUPERAR

Desde el municipio, el alcalde (s), Freddy Neira, desestimó las acusaciones de los vecinos, indicando que el robo de piedras al que hacen alusión correspondería a un muro moderno y que no guarda relación con la construcción original del recinto que fue declarado monumento histórico en 1977.

"El fuerte La Planchada viene con deterioro y desgaste desde hace años. Se acentuó un poco después del terremoto de 2010, ahí fue cuando sufrió más daño, sobre todo la estructura primitiva del fuerte. Pero lo que los vecinos denuncian tiene que ver con el muro que antecede al monumento, que si bien es parte de la escultura que ahí se aprecia, no forma parte del monumento, porque es contemporáneo y construido en el año 80", explicó.

Pese a ello, informaron que desde el año pasado se encuentran trabajando en un proyecto de 1.594 millones de pesos, postulados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) para mejorar sólo la estructura.

Con los fondos, detallaron, se pretender realizar un estudio de mecánica de suelos, estudios topográficos, arquitectura, plan de mantenimiento, museografía, arqueología, instalaciones sanitarias, eléctricas y de seguridad y un construir un Centro de Interpretación.