Secciones

Comienza a regir nueva definición de kilogramo

E-mail Compartir

Ayer comenzó a regir la nueva definición del kilogramo, luego de que junto al amperio, el kelvin y el mol, la medida fuera redefinida el año pasado en la Conferencia General Sobre Pesos y Medidas (CGPM), constituyendo la mayor revisión del Sistema Internacional de Unidades desde su instauración en 1960. De esta forma, el kilo ya no será calculado como se había hecho por más de 120 años, es decir con una brillante pieza de platino-iridio guardada en París. Desde hoy, el kilogramo se definirá a partir de constantes físicas de la naturaleza.

¿Notaremos alguna diferencia?, la respuesta a la pregunta es que no, pues al momento de comprar alimentos o subirnos a la balanza para controlar nuestro peso todo será igual, sin embargo, los científicos podrán beneficiarse profundamente de este cambio, pues les permitirá trabajar a cualquier escala sin perder precisión.

Justamente ahí radicaba el principal problema de la forma en que estaba definido el kilo hasta el domingo, pues el "prototipo internacional" del kilogramo no pesa siempre lo mismo.

Incluso -a pesar de estar resguardado dentro de las tres campanas de cristal-, se llena de polvo y se ensucia, y es afectado por la atmósfera también.

"Vivimos en un mundo moderno. Hay contaminantes en la atmósfera que pueden pegarse a la masa", explicó Ian Robinson, del Laboratorio Nacional de Física de Reino Unido durante el proceso de redefinición. "Así que cuando lo sacas de la cúpula está algo sucio. Pero el proceso de limpieza, manejo o uso de la masa puede cambiar su masa. Así que tal vez no es la mejor manera de definir la masa", agregó.

Un largo proceso

Héctor Laiz, uno de los integrantes del comité internacional que participó en esta reconversión- explicó que determinar esta nueva medición demoró 12 años