Secciones

Consejo Regional inicia trabajo para elaborar presupuesto 2020

E-mail Compartir

El 28 de mayo se reunirá por primera vez la subcomisión del Consejo Regional que se constituirá especialmente para participar de la elaboración del presupuesto del Fondo Nacional Desarrollo Regional (Fndr) de 2020. Así lo confirma un oficio que envió a mediados de mayo el intendente Sergio Giacaman, para que el órgano colegiado regional inicie dicho proceso.

La instancia denominada "Trabajo para la Formulación de un Presupuesto Fndr 2020" estará conformada por seis u ocho consejeros regionales y, de acuerdo a lo sugerido por el jefe regional, la idea es que sus integrantes sean representativos de cada una de las provincias y también simbolicen temas importantes para el Biobío.

"Esta subcomisión tendría como objetivo la entrega de prioridades por parte del Consejo Regional, así como también el trabajo en conjunto con el Ejecutivo, para ser parte de la propuesta a nivel central y lograr un aprobación fluida y oportuna del mismo", dice el intendente Giacaman en el documento enviado al Consejo Regional del Biobío.

Este año esta labor cobra mayor connotación debido a la polémica del año pasado, relacionada con la aprobación de sólo la mitad de los $141 mil millones que pidió el exintendente Jorge Ulloa al Ministerio de Hacienda. En ese entonces, la Dirección de Presupuesto le entregó a Biobío $70 mil millones, debido a la separación con la Región de Ñuble, a quien se le aportó con $50 mil millones.

Estos recursos son los únicos de asignación local y son distribuidos por el Consejo Regional.

proceso

De acuerdo al procedimiento que debe cumplirse, el presupuesto del Fndr deberá estar definido por la Región a mediados de julio.

En esa fecha, el mismo Consejo Regional deberá aprobar la propuesta de monto que presentará el intendente regional, la que luego será enviada a la Dipres en Santiago. Posteriormente, a inicios de agosto, el mismo monto deberá ser defendido en la capital por una delegación regional que encabezará el intendente Sergio Giacaman, junto a los jefes de división del área del Gore.

Sobre el trabajo que se iniciará este año en la elaboración del Fndr 2020, Flor Weisse, presidenta del Consejo Regional, indicó que "esto viene como iniciativa nuestra y nosotros, obviamente, lo hemos conversado con el intendente. Creemos que es importante hacer este trabajo con antelación. La idea es que a través de una comisión más pequeña podamos revisar e ir señalando el camino respecto de cuáles serán nuestras expectativas de presupuesto para el 2020".

Añadió que "hay que revisar todo lo que tenemos hasta ahora como ejecución presupuestaria este año y hacer la proyección real de cuantos recursos terminaremos este 2019".

La líder del órgano regional dijo que la idea es que no ocurra lo mismo del año pasado, cuando a mediados de julio el exintendente Ulloa presentó una propuesta al Consejo Regional, la cual fue aprobada con reticencia por algunos consejeros regionales. Lo anterior, debido a que argumentaron que desconocían con antelación el contenido de dicho proyecto de inversiones.

"La idea es que el trabajo para elaboración se comience lo antes posible, para que precisamente haya más tiempo para el debate. Se trata de hacer un trabajo en equipo desde ya y poder interiorizarnos mucho más de las cifras y generar un monto con una mejor expectativa que el año pasado", agregó la presidenta del Core.

cien mil

Flor Weisse explicó además que este año la Región de Ñuble no debería asociarse al Biobío en la distribución de dichos recursos, como ocurrió el año pasado.

"Para calcular una cifra para el Biobío debemos trabajar en base a lo que hemos ejecutado hasta este momento y si tenemos la capacidad de gastar más recursos de los que nos traspasaron este año. Todo eso dado el nivel de gestión que mostremos este año, porque si mostramos que podemos ejecutar más recursos de los que nos pasaron, deberíamos irnos bien en la asignación de recursos para el próximo año", explicó Weisse.

En ese sentido, la misma consejera regional de la UDI, que representa a la provincia de Arauco, destacó que, a lo menos, al Biobío le deberían asignar $100 mil millones para 2020.

"Cualquier cifra resulta insuficiente para nuestra Región, pero de acuerdo a la cartera de proyectos y para cubrir financiamiento que ya están aprobados, y en el camino de pedir algo razonable, $100 mil millones estarían en ese rango", agregó la presidenta del Consejo Regional.

En todo caso, la misma Flor Weisse señaló que, por lo pronto, lo que se debe hacer es colocar las cifras y el trabajo sobre la mesa y a partir de ahí determinar el monto sobre el cual se va delinear.

"De esto hablaremos durante las próximas semanas y habrán hartas cifras a discutir", cerró la líder del órgano regional.

Embajadora finlandesa explica modelo educativo de su país

E-mail Compartir

La embajadora de Finlandia, Eija Rotinen, vino de visita a Concepción para participar de la celebración del centenario de la UdeC.

"He venido a Concepción a presenciar una pieza de Jean Sibelius, compositor finlandés, que todos los nacidos en mi país queremos escuchar siempre", dijo la diplomática europea.

La pieza "Finlandia" de Sibelius fue parte del concierto del centenario, que se realizó el miércoles pasado en el Teatro de la UdeC.

-Cada país construye su propio sistema educativo. No se puede importar ni exportar el sistema de Finlandia porque se trata de cómo es nuestra sociedad y nuestra escuela está cambiando constantemente, porque el mundo cambia alrededor de la educación. También, muchísimas de nuestras mejores cosas, vienen de otros países, porque quienes la desarrollan buscan ideas de manera científica de todas partes del mundo. Quisiéramos pensar que toda la sabiduría viene de Finlandia, pero no es así, viene de todas partes y podemos aprender de muchos países y sus sistemas.

-Desde nuestro punto de vista, lo más importante ha sido, en nuestra experiencia e historia, cambiar el sistema educativo para que sea abierto a todos y en el mismo nivel. Hay una buena educación para todos, no importa de dónde se viene. No importa si vienen del norte o del sur. Claro que hay mayor variedad de escuelas en las ciudades y menos en el campo, pero los profesores son igualmente de buenos en ambos lados. Eso es muy importante. Además, no importa que hacen tus padres, ya que los niños pueden ser profesores o médicos, abogados o lo que sea, y los hijos de académicos pueden ser algo contrario a eso, menos académico, lo que quieran, pero con igualdad de oportunidades.

Descentralización

-Algo así sigue pasando en nuestro país. Todo parece concentrarse en el sur donde esta el mar, hay más conexiones al extranjero y la gente se va a vivir a grandes ciudades del sur y el norte está cada vez más vacío. Hay algún tipo de confrontación. Por ejemplo, el sur tiene más representantes en el Parlamento que el norte, porque hay menos población, y se dice muchas veces que se olvidan los intereses de esas personas. Es un desafío para el gobierno tener la vida en todas partes del país en un nivel aceptable.

-No hay tantos problemas de infraestructura. Hospitales y escuelas y servicios hay en todas partes del país, pero estamos luchando contra una población que está en envejecimiento. Hay menos gente que vive en el norte, menos gente que paga impuestos. Entonces, el futuro no se ve muy bien, varios gobiernos finlandeses han estado en el proceso de construir el sistema de servicios sociales y salud como un conjunto que funcione mejor que hasta ahora.

La ruta finlandesa de los exiliados de 1973

E-mail Compartir

"La Ruta Finlandesa. La diplomacia clandestina que salvó a miles de chilenos", se llama el libro que relata cómo un diplomático de ese país, tras el golpe militar en Chile, salvó a miles de personas de ser capturadas por la dictadura. Sin autorización formal, Taparis Brotherus, encargado de negocios de la embajada finlandesa, ayudó a cientos de chilenos en su huída política a Europa.

Hoy se graba una serie de televisión en base a ese libro. "El actor que interpreta al hijo de doce años del diplomático en la serie de TV es hijo de un ejecutivo finlandés que trabaja en Concepción", dijo la embajadora Rotinen. La diplomática destacó que muchos chilenos siguen viviendo aún en su país, tras ese difícil episodio.