Secciones

Gremios consensuaron los ejes de agenda económica y social

E-mail Compartir

Replantear la mesa público privada y consensuar los principales ejes estratégicos de la Agenda Económica - Social de la Región del Biobío fueron las conclusiones que pretende llevar la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío) al intendente Sergio Giacaman. La instancia, que ayer convocó a una cita en que tomó parte el sector productivo, representado por gremios, empresas, instituciones, universidades y pymes, logró plantear y presentar un paquete de propuestas estratégicas.

Dentro de los principales ejes de esta instancia están los presupuestos regionales 2020, el plan Biobío en cuanto a metas económicas y sociales de la Región, un cronograma de proyectos estratégicos, una ley de rentas regionales y los nuevos gobiernos regionales. Sobre todo ello se elaborará un informe.

Andrés Cruz, presidente del directorio de Corbiobío, planteó que es necesario replantear la mesa, porque han visto que el diagnóstico lo tienen claro y ahora es momento de comenzar a hacer, para lo cual tendrán que pelear y para eso "tal vez no seamos nosotros quienes veamos los frutos, sino otros que vengan".

Agregó que está bien que la Región Metropolitana haga sus proyectos, pero no se olviden que hay un tremendo país que tiene las mismas necesidades.

Por lo mismo destacó la alta participación lograda ayer, "algo excepcional", y se alcanzó interés, pues "hay una manifestación importante de nosotros para posicionarnos como una Región pionera para ir favoreciendo nuestra participación en la toma de decisiones y que parte todo desde acá. Es la hora que intervengamos y tomemos las decisiones".

Es así que comentó que la darán la oportunidad al intendente para que haga fuerte a la Región frente a Santiago y que logre concretar el proyecto que trae aparejado y ver si al término de su gestión lo alcanzó.

UN POTENCIAL

Felipe Schlack, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, sostuvo que hay cosas sobre las cuales se han ido acostumbrando que se planteen desde Santiago, pero "creo que la Región tiene un potencial grande para que nosotros también podamos hacer propuestas, las que deben ser claras, concretas y tener un horizonte para su realización".

A su juicio, existe el capital, porque se cuenta con formación de profesionales, centros universitarios importantes, pero ellos están emigrando a entregar su conocimiento a otras ciudades.

Sobre el tema del soterramiento de la vía férrea, el dirigente gremial afirmó que hoy existen dos proyectos que son clave para el desarrollo que deben verse integralmente. El atravieso del puente ya se decidió que pasará por arriba, algo que es parte del soterramiento y hay que ver la forma en como se aborda eso, porque no se pueden repetir los errores de otras ciudades. "Hay un anhelo legítimo y válido de incorporar dos lados de la ciudad que han estado segregados por años. Que Concepción no llegue al río es impresentable, pero el llamado es hacerlo bien", remarcó.

Aparte, indicó que hay dos cosas grandes, como es la bajada de los asuntos que se deben materializar, pero hay un punto en cuanto a la forma de plantearse en términos estratégicos, porque hay que ser capaces de presentar iniciativas claras y esas se bajan en elementos tangibles.

De acuerdo al gremio está incrementar realmente la inversión pública en 10% sobre la inflación, aumentar el PIB regional en 0,5 puntos porcentuales al año, incrementar la inversión extranjera en un 5% anual, actualizar y definir montos y plazos de la cartera de proyectos de la Región del Biobío, perfeccionar la transferencia de recursos de decisión autónoma a gobiernos regionales, enriquecer la matriz productiva a través de la incorporación de mayor agregado, establecer indicadores regionales y elevar la productividad por vía de la innovación.

Para el sector privado es clave aportar desde diversos ámbitos de acción, con el propósito de agilizar inversiones y mejorar los indicadores económico - sociales.

En tanto, el gerente de Corma Biobío, Emilio Uribe, valoró la cita, porque esto permite tener una visión común del mundo productivo y de servicios para dar competitividad a todos estos factores.

Además, dijo que tener esta mirada en común es muy importante, porque hay varios proyectos estratégicos que son determinantes y que pueden afectar a la productividad y competitividad de la economía regional. "En eso, el tema de la infraestructura y todo lo es la logística, viene a ser determinantes porque es necesario ver las amenazas cuando no hay evaluaciones y de mirada a largo plazo", apuntó.

SIN SEPARACIÓN

Mientras, el vicerrector de la sede Concepción de la Universidad San Sebastián, Fernando Quiroga, afirmó que no es bueno que exista la separación entre las que son o no Cruch, una tarea que deben hacer. "Hemos sido exportadores de talento e inteligencia durante toda la vida a todo Chile. Chuquicamata creció gracias a la UdeC, los ingenieros cantaban el himno de la Universidad de Concepción todos los lunes", contó.

Por eso, cree que es culpa de acá seguir pensando que Santiago tiene la responsabilidad de todo. A modo de ejemplo, citó que como casa de estudios quieren imponer el eslogan "Compra región, contrata región" a fin de que la gente se quede acá.

Una de las cosas que dejó en claro es que pese a que este tipo de encuentros son buenos, parecen una suerte de catarsis y por eso planteó "qué se debe hacer, cómo vamos a aportar verdaderamente con nuestros investigadores, inteligencia y expertos que están aquí y que pueden intervenir".