Secciones

Clase magistral de la Ucsc aborda desafíos de la Ed. Superior

E-mail Compartir

El doctor Andrés Bernasconi Ramírez, director del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE) de la Pontificia Universidad Católica (PUC), dictó la clase magistral 2019 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

La actividad se realizó en la Sala de Teatro del Centro de Extensión, bajo el título "La autonomía universitaria ante la regulación de Estado: bases para un nuevo compromiso", y se abordaron los principales desafíos que deben afrontar las casas de estudios en los próximos años, con motivo de las reformas.

El expositor señaló que la autonomía de las universidades es un tema que ha adquirido una importancia creciente en Chile y el mundo, porque la relación entre el Estado y las instituciones de educación superior ha ido cambiando.

"Uno observa que en todo el mundo las regulaciones estatales, que representan el punto de vista de la sociedad sobre el quehacer de las universidades, son cada vez más exigentes sobre lo que éstas deben hacer. Y por lo tanto, las instituciones deben adaptarse a un marco regulatorio y expectativas públicas respecto a su funcionamiento, que es nuevo", indicó Bernasconi.

En la oportunidad, el rector de la Ucsc, Christian Schmitz, destacó el proceso de acreditación institucional al que se somete la casa de estudios entre este y el próximo año: "Nosotros, desde Rectoría, lideramos el proyecto, pero necesitamos muchas manos que asistan y ejecuten los lineamientos. Por consiguiente, una vez más el llamado es para que participen en todas las instancias, encuestas, focus group, talleres de socialización y puedan conocer el Informe de Autoevaluación Institucional que estamos preparando".

Simce 2018: Destacan alza en resultado el prueba de Lectura y Ciencias Naturales

E-mail Compartir

Este jueves se dieron a conocer los resultados de la prueba Simce 2018 aplicada a casi 59 mil alumnos de cuarto y sexto básico, y segundo medio de la Región de Biobío, en las áreas de Lectura, Matemática y Ciencias Naturales.

La aplicación de la evaluación dio cuenta de tendencias que se mantienen en los últimos años, como el nivel sostenido de los grupos socioeconómicos altos, el acortamiento de brechas entre estratos sociales y un mejor rendimiento de las mujeres.

Sin embargo, este año se dio cuenta de algunas novedades, como la mejora en cuatro puntos en la prueba de Lectura en 4º básico o el aumento en seis puntos de la evaluación de Ciencias en segundo medio. Estas cifras fueron destacadas por las autoridades, quienes también mostraron preocupación por la leve caída exhibida en la prueba de Matemática.

Estos resultados son los primeros de la Región luego de su separación de Ñuble, en agosto pasado, por lo que en los indicadores de años anteriores sólo se consideraron los resultados de establecimientos de la zona. Las autoridades explicaron que en promedio existió un alza de cuatro puntos, pese a que los establecimientos de la nueva región lograron un mejor desempeño que los de Biobío.

Sobre los indicadores de desarrollo personal, el seremi de Educación, Fernando Peña, planteó que "existe una percepción positiva, contrastando con las denuncias por maltrato o ciberbullying, lo que habla más que de un deterioro, del uso de las denuncias como canal formal para exponer estos hechos de parte de las familias".

ALZAS POSITIVAS

Dos de los indicadores que las autoridades valoraron tienen relación con el aumento de algunas evaluaciones en varios puntos. En el caso de la prueba de lectura, se observa en cuarto básico un alza de cuatro puntos respecto al año anterior, pasando de 269 a 273 puntos entre 2017 a 2018.

Gino Cortez, jefe (s) de la División de Evaluación y Orientación de Desempeño de la Agencia de Calidad, explicó que "podemos ver que en los sectores de lenguaje, matemáticas y ciencias hay distintas tendencias, con buenas noticias. En la prueba de lectura, en 4º básico hay un alza de cuatro puntos, lo que es una buena noticia pensando que se han tomado decisiones pedagógicas y de política pública, permitiendo que más estudiantes lean comprensivamente".

El seremi de Educación sumó que estos resultados "van en la línea del Gobierno en poner énfasis en el plan de lectura para 2º básico, con el plan "Qué leo", la biblioteca virtual y aulas activas, que buscan mejorar estos indicadores. Vamos en el camino correcto, pero aún queda mucho por mejorar".

Otro de los indicadores destacados tiene relación con el alza de cinco puntos en la prueba de Ciencias Naturales para segundo medio, pasando de 239 a 245 puntos entre 2016 y 2018.

El secretario regional del Ministerio de Educación valoró este resultado y dijo que representa un importante avance, "ya que se revierte una situación preocupante. Además, hay un resultado significativo, ya que las mujeres tienen un porcentaje promedio significativo respecto a los hombres, lo que habla de la claridad vocacional que tienen de cara al mundo universitario".

CIFRAS PREOCUPANTES

Las autoridades también abordaron los resultados de la prueba de matemática, donde la Región se mantuvo en el mismo puntaje respecto al año anterior, tanto en 4º básico, 6º básico como en segundo medio. Sin embargo, las autoridades mostraron preocupación por el aumento de la brecha entre hombres y mujeres.

El seremi de Educación explicó que "en matemáticas se observan parejos respecto a nivel nacional, donde la mitad de los alumnos tienen un nivel bajo y por otro lado nos llama la atención que, por ejemplo, se aumente la brecha entre hombres y mujeres, con una diferencia de cinco puntos, rompiendo una brecha que se venía acortando".

La autoridad también relevó la caída de dos puntos en la evaluación de lectura en segundo medio. "Ahí vemos que la relación tiene que ver con los niveles socioeconómicos. Hay una baja sostenida en el nivel socioeconómico alto a nivel de lectura, lo que explicamos principalmente por la masificación de los dispositivos móviles, que finalmente deterioran el lenguaje y predisponen a los alumnos", manifestó Fernando Peña.

Junto con ello aclaró que aún no se ven los resultados de las políticas implementadas en el último tiempo, pese a que "estamos tratando de que la tecnología le pueda tributar al proceso de aprendizaje; por ello la aplicación de iniciativas como la Biblioteca Digital u otros recursos que fortalezcan disposiciones cognitivas para el aprendizaje del alumno. Cuando vaya ganando espacio, tributará al proceso de aprendizaje".