Secciones

A Contraloría

E-mail Compartir

El gerente de la empresa Aguas para Chile, Elías Rabah, realizó ayer una presentación ante Contraloría para que investigue eventuales irregularidades en el proceso de adjudicación de la consulta pública realizada por la Intendencia del Biobío.

Aguas para Chile es de propiedad de Germán Faúndez, empresario camionero que hasta marzo estaba a cargo de la distribución en Biobío.

Principalmente, el ejecutivo sostiene que la adjudicación fue arbitraria y le perjudicó a las empresas de Faúndez, según él, pese a que lo que ofrecieron era más conveniente.

Gobierno entrega 12 millas náuticas a comunidad de Tirúa

E-mail Compartir

Por primera vez la administración de un área costera fue entregada a comunidades originarias de la Región del Biobío. La Comisión Regional de Uso de Borde Costero (Crubc) le otorgó 12 millas náuticas a comunidades lafkenches y sindicatos de pescadores de la Provincia de Arauco.

Los beneficiados presentaron una solicitud para crear un espacio marítimo costero de pueblos originarios (Ecmpo), que fue aprobada al acreditarse que las comunidades efectivamente hacían uso ancestral sobre el terreno.

Las comunidades, pescadores y el alcalde de Tirúa expresaron que la petición realizada responde a un interés de preservación de la cultura y los recursos que se desarrollan en el lugar desde la cosmovisión mapuche.

Solicitud

En septiembre de 2014 ocho comunidades mapuche-lafkenches ingresaron una solicitud a la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) para que se les reconociera un Ecmpo en el sector costero de Ponotro, Quidico y Tirúa.

Esta solicitud logró que dichas comunidades, junto a ocho sindicatos de pescadores y otros actores económicos de la zona, acordaran las 12 millas marítimas como un espacio de importancia productiva, de carácter ancestral y cultural.

La petición estaba dirigida a la porción de agua, fondo de mar y roca del perímetro acordado desde la desembocadura del Estero La Piedra a la del río Tirúa, ya que concentra una gran actividad de comercialización de productos marítimos.

La moción cumplió con los requisitos, que incluyen el reconocimiento del uso declarado por las comunidades, obedecer a la estrategia regional de desarrollo y contar con la aprobación de la Conadi, entre otros.

Votación de la comisión

La comisión votante reúne a representantes de los sectores relacionados a la administración del borde costero, y que, en esta ocasión, fue presidida por el intendente Sergio Giacaman, el contraalmirante Carlos Huber y el gobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras.

A la instancia asistieron seremis, alcaldes de comunas litorales, asociaciones indígenas, pesqueras artesanales e industriales y dos universidades locales. De un total de 49 votantes, 47 asistieron a la sesión.

El intendente Giacaman expresó que el trabajo de las comunidades por lograr este permiso ha sido laborioso: "Han podido fundar su solicitud de forma excelente, de tal manera que esta comisión en su votación con 46 votos a favor de 47 (...) aprueba esta solicitud", explicó.

El voto restante correspondió a la abstención por parte de un representante de Pesca.

Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa, agradeció la asistencia masiva que tuvo la votación e hizo un reconocimiento a los municipios que se plegaron de forma unánime a la moción del la comunidad de Tirúa.

Relevancia

"El Gobierno tenía mucho que decir sobre la señal de poder reconocer un derecho planteado hace mucho tiempo por las comunidades mapuches- lafkenches", sostuvo.

Bernardo Lepuman, dirigente del territorio Ponotro, Quidico y Tirúa, expresó la importancia de este veredicto para la comunidad que reúne a pescadores, comerciantes y mapuches en la zona para cuidar sus productos.

"Usamos todo el recurso que tiene nuestro mar y por eso no queríamos que fuera intervenido o que llegara una empresa a contaminarlo", declaró.

Plan de administración

Algunas de las consultas que se realizaron previo a la votación incluyeron el uso y la exclusividad que tendrían las zonas que ahora administrará la comunidad de Tirúa. Sobre esto, el alcalde Millabur declaró que las 12 millas no son exclusivamente para los mapuches, sino que para mostrar un aporte desde el respeto de la comunidad a los recursos que el mar ofrece.

Aspectos como el uso y su distribución deben ser parte de un plan de administración que la comunidad solicitante debe construir en un plazo de un año junto a las organizaciones relacionadas.

"Lo que vamos a hacer es convocar a toda la comunidad tiruana, incluidos los pescadores artesanales y a todas las personas que deseen tener derecho a participar en este plan de gobernanza (...) que espero sea un ejemplo", sostuvo el alcalde.