Secciones

Admisión Justa: proyecto no llegará a trámite legislativo

E-mail Compartir

La comisión de Educación de la Cámara de Diputados, con el voto de siete legisladores de oposición, decidió rechazar la idea de legislar el proyecto Admisión Justa, impulsado por el Ejecutivo.

La iniciativa repone la selección por desempeño académico o "mérito", que fue eliminada por el Sistema de Admisión Escolar (SAE). Esta idea había sido duramente cuestionada por la oposición, pues busca dejar sin efecto la fórmula aprobada en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet.

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, lamentó la votación, dijo que se le está dando"un portazo a las familias de clase media" y que el proyectó encontró "un bloqueo de entrada".

La sesión, liderada por Camila Rojas (Comunes), estuvo marcada por un arduo debate. La propia diputada del Frente Amplio dijo que "lo que más atenta contra que los apoderados puedan elegir el colegio, es que las opciones son reducidas. A lo largo de todo Chile, hay colegios muy deseados en que postulan mil estudiantes, pero hay 200 cupos. Con esto (el proyecto), no vamos a arreglar eso, por tanto, si el ministerio dice eso, es mentira".

Gonzalo Winter, también del Frente Amplio, criticó que el Gobierno impulse la posibilidad "de elegir a los niños que tienen mejor rendimiento y separar al que le va mal".

REQUERIMIENTOS

En la otra vereda, la diputada UDI María José Hoffmann planteó: "Me habría encantado que el Gobierno hubiese sido más estricto en eliminar el SAE, que hubiera hecho una transformación más profunda. En realidad, lo que estamos haciendo son las correcciones necesarias; y lo que ustedes (diputados opositores) están haciendo es buscar la unidad de la oposición a través de este proyecto, que fue lo que les hizo perder el Gobierno junto con las grandes reformas".

La discusión también estuvo marcada por los requerimientos que, en horas previas, legisladores opositores habían presentado ante el Consejo para la Transparencia y la Contraloría por los correos masivos tipo spam enviados por la ministra Cubillos a los apoderados a propósito de la votación.

Diputados rechazan idea de legislar reforma previsional del Gobierno

E-mail Compartir

La comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar la reforma de pensiones presentada por el Gobierno de Sebastián Piñera.

La iniciativa fue visada por la instancia por 6 votos a favor y 7 en contra. Estos últimos fueron de Maite Orsini (RD), Gael Yeomans (IL), Alejandra Sepúlveda (independiente), Karol Cariola (PC), Tucapel Jiménez (PPD), Gastón Saavedra (PS) y el presidente de la instancia, Raúl Soto (DC).

Favorablemente votaron Ramón Barros, Guillermo Ramírez y Patricio Melero, de la UDI, y Alejandro Santana, Francisco Eguiguren y Frank Sauerbaum, de Renovación Nacional.

La comisión contó con la asistencia del ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg; el titular de Hacienda, Felipe Larraín; el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, y la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar.

"CHANTAJE"

La diputada comunista Karol Cariola fue una de las más duras con la iniciativa del Gobierno. "Cuando se nos intenta chantajear con el pilar solidario para incorporar más recursos, a costa de los chilenos, al sistema de AFP, a costa de la solidaridad que tenemos en este pilar solidario, nos parece que no corresponde. Nos parece lamentable porque fuimos absolutamente colaborativos a pesar de que nos han dicho obstruccionistas", dijo.

Cariola agregó que "el Ejecutivo sigue fortaleciendo el negocio de las AFP en nuestro país y el sistema de capitalización individual. Yo anuncio mi rechazo a este proyecto de ley porque no estoy dispuesta a seguir engordando el negocio de las AFP".

El diputado Tucapel Jiménez (PPD) sostuvo que "todos queremos mejorar las pensiones. El problema es más de fondo, pues tenemos visiones diferentes para mejorar eso: nosotros creemos que el Estado debe tener un rol protagónico y no una empresa abusiva. Este proyecto no garantiza lo que queremos. Quiero un proyecto donde los chilenos tengan al menos la posibilidad de elegir dónde administrar su plata".

Patricio Melero (UDI) destacó: "No defraudemos al pueblo de Chile en la capacidad que este Congreso ha tenido en su historia de lograr grandes acuerdos".

Raúl Soto (DC)expuso: "Hay que quitarle el dramatismo a lo que está ocurriendo... No me gustaría que demonicemos a los que se han manifestado por una opción u otra".

El ministro Blumel dijo entender que "en esto, como Gobierno, tenemos que tener disposición a llegar a acuerdo, pero le pedimos lo mismo a la oposición, que tenga disposición a llegar a acuerdo, y lo que hemos visto es que no tiene ninguna disposición al menos en la comisión de Trabajo".

"Esperamos que el resto de los diputados de oposición, especialmente los sectores más moderados, recuperen el sentido común, porque esto es absolutamente incomprensible (...) esperamos que la Sala revierta esta insensatez que se acaba de cometer", agregó.

PETITORIO

El rechazo a la idea de legislar no es del todo sorprendente, toda vez que La Moneda no había respondido satisfactoriamente a un documento de diez propuestas que la oposición había presentado.

Instan al Ejecutivo a asegurar un aumento inmediato de las pensiones de los actuales jubilados en, al menos, 20%. "La propuesta (del Ejecutivo) no aborda adecuadamente el problema de las bajas pensiones de los actuales jubilados y de quienes están próximos a pensionarse. En el corto y mediano plazo, el impacto real será muy limitado y quedará muy por debajo de las expectativas del país", dice el documento.

También plantean ampliar la cobertura del pilar solidario al 80% de las familias "para avanzar en el mediano plazo hacia un piso de protección social universal", sin modificar la lógica de derechos, es decir, no utilizar las cuentas individuales para financiar el Aporte Previsional Solidario (APS) y sin incluir en la pensión base, para determinar el monto del APS, el incremento de la cotización del 4% y los nuevos aportes que se crean.