Secciones

Tensiones EE.UU-China golpean al cobre y fondos de pensiones

E-mail Compartir

La incertidumbre parece ser una constante que golpea con más o menos fuerza a los mercados mundiales como consecuencia de las arremetidas de lado y lado de las mayores potencias económicas del mundo: China y Estados Unidos. Y Chile, no está exento de esos efectos.

Así ocurrió ayer luego de que China anunciara que impondrá aranceles adicionales a US$ 60.000 millones en productos estadounidenses, en represalia por el último aumento de EE.UU. sobre US$200.000 millones en importaciones chinas.

Las bolsas europeas se desplomaron junto con el cobre en Chile. La rueda londinense cedió 0,55%, París perdió 1,22%, Franckfurt cayó 1,52%, Madrid bajó 0,78% y Milán retrocedió 1,35%. En tanto, el Ipsa, que agrupa a las 40 acciones más importantes de Chile, bajó un 1% en el transcurso de la mañana, su menor nivel desde diciembre de 2017.

fuertes presiones

Y aunque se creía que por el hecho de que Chile tuviera Tratados de Libre Comercio (TLC), con China, con Estados Unidos y gran parte de las economías del mundo, era una suerte de seguro y que este tipo de eventualidades no le afectarían, evidentemente no es tan así, afirma César Suárez, ex director de la Oficina Comercial de Chile en Shanghai y hoy director Desk Asia, de Chile- Asia Partners.

Menciona que esta guerra comercial habría afectado en 0.5 puntos del PIB en 2018. Independiente de que nuestras tasas arancelarias no varíen respecto de China, en la medida que la producción de ellos se impacte, afecta en Chile principalmente en la demanda por cobre y eso va a influir en la economía del país.

Suárez comenta que lo más contingente es la fuerte presión de Estados Unidos hacia Chile. "Recordemos que hace tres semanas se vio a Mike Pompeo en Chile, ejerciendo una presión que no se veía de la época de Kissinger, y que dirigió directo al Gobierno de Chile, al Presidente Piñera y luego al ministro Ampuero, a quienes les dijo que el negociar con China y operar con capitales "tóxicos y corruptos", era algo que veían con muy malos ojos. Claramente, un tema muy contingente en relación a la disputa comercial. Estados Unidos está pasando este mensaje a todo el mundo y particularmente a Chile que es un socio estratégico en Latinoamérica", sentencia.

"Afortunadamente, el Presidente Piñera fue a China a la semana siguiente y desarrolló una visita exitosa de estrechamiento de lazos comerciales y en ese marco se ha establecido un equilibrio muy pragmático que cuida los intereses del país en materia comercial y de algún modo desoye esas amenazas de los EE.UU. particularmente enfocada en las empresas tecnológicas".

A juicio de Suárez, el tema del dominio de las nuevas tecnologías de la información, como el 5G, es lo que está en el centro de esta disputa.

"En Estados Unidos no quieren ver a empresas como ZTE y Huawei, que han logrado un liderazgo enorme en esta materia. Eso para EE.UU. es fuerte, al punto que pone en riesgo montajes que se hacen en China para la propia industria tecnológica norteamericana, como Apple, todo con el fin de bloquear el avance tecnológico chino.

impacto en Biobio

En relación al impacto de este conflicto en Biobío, César Suárez dijo que no depende de temas arancelarios, sino que tiene que ver más con demandas de productos que han generado algún tipo de hábito, lo que puede ser más positivo que desfavorable, como frutas, salmones, cerezas que nunca dejan de consumir.

"Los chinos, al imponer altas tasas tarifarias a los norteamericanos, nos permiten competir en mejores condiciones, por ejemplo, en productos como el vino californiano, que pudiese tasarse más alto y abrir más espacios a vinos como los nuestros, o las nueces", explica.

En cuanto al sector forestal, que participa en el mercado chino con productos como puertas, molduras, perfiles, ventanas etc., podrían verse afectados si es que baja la construcción en China.

Descartó que el país asiático deje de crecer por esta disputa comercial. "Pase lo que pase, la economía china no baja de 6.5% y con respecto a Chile hay un dinamismo cada vez mayor. El año pasado pasamos los US$42,8 mil millones de intercambio comercial. Eso es muchísimo y, manteniendo el tercio de las exportaciones a ese mercado, superando a Estados Unidos y a la Unión Europea", señaló Suárez.

tipo de cambio

A nivel interno, de extenderse estas incertidumbres sí habría repercusión en nuestros exportadores y claramente en los fondos de pensiones.

El investigador del Centro de Estudios de Economía y Negocios de la UDD, Carlos Smith, precisa que si bien el precio del cobre cae, lo que implica una menor cantidad de dólares, eso provoca un aumento en el valor del mismo. Es decir, por cada dólar las empresas exportadoras reciben más pesos, lo que beneficia a exportadores, suponiendo que sus volúmenes y precios se mantienen, dado el mayor retorno de sus envíos en pesos.

La incertidumbre que genera estas escaramuzas entre China y EE.UU. los robustos resultados de la economía de EEUU, la incertidumbre de la situación Argentina y de la región, llevan a que los capitales especulativos prefieran el dólar, mas aún cuando suben las probabilidades que la Reserva Federal pueda subir su tasa de interés, elevaría más el valor del dólar en Chile, lo que tendría un impacto importante en precios como la electricidad, que depende en alguna medida del valor del dólar, y que se sumaría a las alzas de las nuevas tarifas.

mayor riesgo

En relación a las empresas, se genera un riesgo por convertibilidad asociado a la volatilidad. Este riesgo se transfiere a las decisiones de producción, ahorro e inversión, por lo que recomendó a las empresas deben resguardar sus costos de producción y sus ingresos, si están expresados en dólares. Por el lado del margen de ganancia, lo más aconsejable es tomar los resguardos de seguro de tipo de cambio para todos aquellos flujos expresados en dólares. En este caso, contratos forward de divisas pueden ser una buena alternativa.

Un efecto mayor podría tener este conflicto en los fondos de pensiones. Una economía pequeña como la de Chile, puede verse rápidamente muy afectada por los flujos de capitales, modificando drásticamente el valor de la divisa, con la consecuente pérdida que ello habitualmente provoca. Por lo tanto, hay varios resguardos que se podrían tomar. Todos ellos dependerán del plazo que me quede antes de jubilar y de mi aversión al riesgo.

Una estrategia para alguien que le quedan relativamente pocos años para jubilar podría ser cambiarse a un fondo menos riesgoso y que invierta en renta fija y moneda nacional. Sin embargo, hay que considerar que esa pérdida se realizará una vez que se cambie.

Felipe Durán, analista de Afitrading, precisó que las fuertes bajas en las principales bolsas mundiales y la chilena, han afectado los fondos más riesgosos que tienen una mayor exposición a los mercados internacionales. "En lo que va del mes que solo durante este mes, hasta el 9 de mayo, el fondo A ha caído en promedio un 1,10% mientras que el C retrocedió un 0,55%. Mientras que los fondos más conservadores tienen una baja exposición a los mercados externos y, por tanto, menos impacto.

En relación a alza del dólar, recomendó a los exportadores tomar una posición defensiva hasta que se empiecen a disipar las incertidumbres y tomar una cobertura cambiaria con el fin de reducir el efecto una potencial corrección en el tipo de cambio.