Secciones

COMUNIDAD

E-mail Compartir

Además del área clínica, a través del Hospital Digital, los usuarios pueden acceder a diferentes servicios que se encuentran disponibles en la plataforma web.

Para acceder a estos, los usuarios deben ingresar su RUT y la Clave Única que entrega el Registro Civil.

Actualmente, en la página web https://www.hospitaldigital.gob.cl/ se pueden monitorear las interconsultas que se ingresan para ver listas de espera, como además consultar precios de medicamentos. Próximamente, los usuarios podrán ver su historial clínico, descargar recetas médicas o saber el estado de sus licencias médicas.

Hospital Digital funciona en 38 recintos de salud provinciales

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud anunció hace una semana la implementación del el agendamiento remoto de horas en consultorios a través de la plataforma del Hospital Digital (https://www.hospitaldigital.gob.cl/ ). Se espera que antes de fin de año esté disponible en el 75% de los Cesfam del país y que la cobertura sea total para el primer semestre de 2020.

Si bien este servicio aún no está activo en la zona, desde fines del año pasado hay 38 establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS) de la Provincia de Concepción que están trabajando bajo modalidad, la que está operativa hace un par de años. Atenciones en las especialidades de dermatología y nefrología vía telemedicina son parte de la oferta.

En tanto, la red del Servicio de Salud Concepción realiza acciones vinculadas con diabetes mellitus, prestaciones que en junio estarán disponible en los recintos del Servicio de Salud Talcahuano.

Estas atenciones se entregan 24 horas al día, 7 días a la semana.

De esperar meses e incluso años para tener una atención de este tipo, con esta modalidad la respuesta del especialista no puede tardar más de 72 horas y la derivación que presencial a un hospital tradicional puede ser cercana al mes.

El Servicio de Salud Concepción tiene integrado el modelo en 25 Centros de Salud Familiar (Cesfam) con sus respectivos Centros Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) y en una posta rural. En tanto, el S.S. Talcahuano, tiene conectado a 12 Cesfam, con sus respectivos Cecosf, al Hospital Digital.

Beneficios y aplicación

Hospital Digital es una estrategia basada en la tecnología, iniciada con la telemedicina, que apunta a mejorar el acceso y la oportunidad de los usuarios para que obtengan atención médica general o de especialidades médicas, como también procedimientos y exámenes.

El director del S.S. Talcahuano, Carlos Vera, planteó sobre esto que "esta modalidad es una estrategia basada en la tecnología. Lo que habíamos iniciado anteriormente como telemedicina hoy se transforma en una nueva forma de atención con una amplia gama de prestaciones".

Adelantó que prontamente se implementará la estrategia en la Posta Coliumo, "adoptando en este caso el nombre de Hospital Digital Rural".

Su par del S.S. Concepción, Carlos Grant, expuso que esta modalidad "no sólo disminuirá las listas de espera, sino que también mejorará la calidad de atención evitando que desde su sector se traslade al Hospital Regional, y así sea atendido en su propio establecimiento de salud bajo la supervisión de un médico especialista".

CÓMO FUNCIONA

La consulta médica de especialistas que se entregan a través de esta modalidad, sea sincrónica, donde el paciente está junto a un médico de atención primaria mientras es atendido a distancia, o asincrónica, donde el médico de salud primaria envía los exámenes al especialista a través de la web del Hospital Digital.

En este último caso, el facultativo ingresa una solicitud de interconsulta a la plataforma desde el box de atención, con toda la información necesaria obtenida en la entrevista al paciente. Entre la información solicitada está el detalle de los exámenes realizados, lo que pueden incluir imágenes o radiografías cuando es necesario.

"Es lo más parecido a una consulta presencial", expuso Carlos Vera, director del Servicio de Salud Talcahuano.

Una vez que la interconsulta es respondida por el especialista, el médico tratante de APS le informa al paciente las indicaciones que debe seguir, como, por ejemplo, un tratamiento farmacológico bajo la supervisión del Cesfam.

Una segunda alternativa es que el paciente sea derivado de forma presencial a su hospital de referencia. Esto ocurre cuando el especialista del Hospital Digital considera que se requieren exámenes complementarios o cirugía.

Recursos adicionales

Las autoridades de salud aclararon que los especialistas que atienden a través del Hospital Digital son contratados específicamente para este servicio, por lo que pueden encontrarse en cualquier región.

Con ello dejaron claro que esta estrategia está incorporando recursos extra a la atención de los pacientes.

Según el director del SS. Concepción, Carlos Grant, esto "viene a cubrir varias demandas insatisfechas hoy en día como son la accesibilidad a los especialistas, la disminución a las listas de espera, logrando un mejor control de las enfermedades".

Región: hay menos hospitalizaciones y consultas por respiratorias

E-mail Compartir

Pese al aumento de circulación viral registrado en las últimas semanas, las hospitalizaciones y consultas por enfermedades respiratorias están por debajo de las cifras observadas el año pasado.

El informe de epidemiología de la Seremi de Salud revela que hasta el 4 de mayo se han pesquisado 162 virus respiratorios, cifra superior en un 20% a lo observado a igual fecha del año pasado. En específico, el 74% de los virus corresponden a parainfluenza y adenovirus.

Aunque se registra un aumento de la circulación viral, las consultas por males respiratorios y las hospitalizaciones son un 24,8% y un 25,2% menores a lo registrado en el mismo periodo de 2018, respectivamente.

Actualmente, van 159.988 consultas por enfermedades respiratorias y 3.043 hospitalizaciones en la región del Biobío.

La encargada Regional de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, expuso que las consultas se han concentrado "en los grupos de 5 a 14 años y de 65 años y más".

Sobre las hospitalizaciones por respiratorias, informó que si bien registraron un aumento en la última semana, aún la cifra es menor a la del año pasado.

"Se observa un aumento de hospitalizaciones en menores de un año, así como en niños y niñas de 1 a 4 años", agregó Gutiérrez.

Dentro de los factores que han incidido en estas cifras está que los virus de la influenza y el sincicial son los que más consultas y hospitalizaciones generan. Actualmente estos virus no son los de mayor prevalencia, ya que sólo se registran 15 virus respiratorio sincicial, 14 influenza A y nueve influenza B.

Precaución

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, recordó que las medidas de prevención de las enfermedades respiratorias dicen relación "con evitar el frío y la humedad en el domicilio, como también controlar los cambios bruscos de temperatura".

La autoridad también contó que se pueden evitar los contagios tapándose la boca al estornudar o toser, usando pañuelos desechables y eliminándolos sin reutilizarlos. También se pueden evitar las enfermedades respiratorias previniendo que adultos enfermos se acerquen a niños, personas mayores u otros grupos de riesgo.

VACUNACIÓN

Actualmente, la Seremi se encuentra realizando la campaña de vacunación contra la influenza. El registro da cuenta que la cobertura es de un 66%. En la zona se han inoculado 343.884 de las 517.567 personas que deben inmunizarse.

Los adultos mayores son los que van más bajo, ya que sólo alcanzan el 57% de la cobertura. Los niños de 6 meses a 5 años también están bajo el promedio regional.