Secciones

En medio de críticas por envío de correos, ministra Cubillos hace su cuenta pública

E-mail Compartir

"Nos interesa mostrar lo que se ha hecho, pero también cuáles son los desafíos que tenemos hacia adelante", indicó la ministra de Educación, Marcela Cubillos, en su visita a Concepción para presentar la cuenta pública de su cartera y, además, es lo que se ha denominado como una gira para defender el proyecto de Admisión Justa, en medio de la polémica surgida por el envío masivo de correos electrónicos a apoderados con el mismo objetivo.

En su exposición, reiteró que solo el 40% de los estudiantes queda en el establecimiento educacional que era su primera prioridad. Su discurso fue apoyado con un video donde se recogían diversos testimonios de padres a favor de la iniciativa de Gobierno que busca que el ingreso a colegios con más demanda sea a través de una selección por rendimiento.

"Nosotros hemos recorrido las distintas regiones y hay muchas familias afectadas por este sistema escolar y lo único que queremos es que esas familias sepan que nosotros no nos vamos a quedar de brazos cruzados, que vamos a hacer todos los esfuerzos por mejorarlo, por cambiarlo. Esta vez no pudimos, porque hemos enfrentado un bloqueo consistente en el Congreso, pero vamos a seguir trabajando", sentenció Marcela Cubillos.

La ministra está recorriendo todo el país para socializar estos datos.

PROYECTOS

En la cuenta pública también habló del nuevo sistema de admisión a la educación superior, donde enfatizó la creación de una superintendencia que evitará que existan instituciones que estafen a los estudiantes. A lo anterior se suman regulaciones en el financiamiento y equidad de género, el que debería verse reflejado en la presencia de más mujeres rectoras.

La ministra Cubillos también tuvo palabras para la educación pública, poniendo énfasis en la entrada en vigencia de la iniciativa Aula Segura y los antecedentes que llegaron al Gobierno a sacar adelante la ley. Para eso, se apoyó de notas de prensa que mostraron ataques a profesores y paradocentes.

En otras áreas, también habló acerca de las prioridades del Gobierno respecto a poder emparejar el aprendizaje en los primeros niveles de establecimientos que muestran diferenciación, la incorporación del lenguaje digital, modificar la infraestructura de los recintos para que las clases sean más participativas de parte del alumnado, bajar las cifras de ausentismo escolar y enfatizar en la educación con equidad de género.

RELACIÓN DIRECTA

Sobre los cuestionamientos por el envío de correos masivos a apoderados con información sobre el proyecto Admisión Justa y su denuncia en Contraloría, la ministra explicó que "ocurrió lo mismo con Aula Segura y ahí la Contraloría determinó que estábamos actuando dentro de nuestras competencias. Siempre he creído que necesitamos apoderados, docentes, directores, sostenedores, más informados".

Por lo mismo justificó la acción argumentando que el Ministerio de Educación busca tener una relación directa con los apoderados y que no es primera vez que lo hacen, como una forma de informarlos de los distintos proyectos en los que ha estado trabajado el Gobierno. "Nosotros hemos mandado uno o dos correos al mes, y justo las críticas vienen con este proyecto, pero cuando hemos enviado sobre subvención parvularia o programas de calidad, no ocurre nada", sentenció la secretaria de Estado.

Sobre las bases de datos utilizadas para esta acción, Marcela Cubillos reiteró que los apoderados son el corazón de la gestión que realizan y que no es necesario que la información solo llegue a través de la prensa o de las redes sociales, sino que ellos buscan un contacto más directo a través del correo electrónico y que "ojalá el día de mañana sea a través de WhatsApp o de las formas más cercanas".

Por otro lado, respecto a la situación de Aula Segura -que fue aplicada en el Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción a través del reglamento escolar, proceso que se encuentra activo- enfatizó que "es muy importante lo que ocurrió en la Región, porque se respetó algo que era fundamental: que ese alumno, mientras se discute si ha tenido un debido proceso o no, eso se haga separado de él con la comunidad educativa".