Secciones

La periodista y poeta que trata de volver siempre a Talcahuano

E-mail Compartir

La vida de Ruth Merino se ha desarrollado en Puerto Rico, donde vive hace 50 años. Y es que la vida amorosa y profesional de esta periodista y poeta nacida en Talcahuano tuvo su inicio cuando, justamente, se trasladó a Estados Unidos para especializar su carrera en la U. de Indiana.

"Allí conocí a un joven puertorriqueño con quien me casé", señala esta escritora de hablar dulce y calmo, y cuyo regreso a la zona -no venía desde 2017- tuvo una motivación especial: presentar en Concepción su libro poético "Geografía solitaria" lanzado hace dos años en su país de residencia con apoyo del Instituto de Cultura y hace unos días acá en la Biblioteca Viva del Mallplaza Trébol.

Con una carrera periodística armada en Puerto Rico, en los diarios El Mundo (1967-1987) y El Nuevo Día (1997-2009), recuerda con nostalgia sus días previos a instalarse en otro país, los cuales transcurrieron en Concepción.

"Fui reportera en Crónica, (en esos años como diario vespertino) desde febrero de 1964 hasta mayo de 1965", apunta, mirando con gran cariño su labor en este medio. "Tuve un excelente jefe de redacción, Hernán Osses Santa María, aprendí mucho con él", señala, quien con los años encontró en la poesía una forma más íntima para conectarse con el lector.

LLEGAR O QUE LLEGUEN

Con cuna en Talcahuano, donde vivió hasta su traslado a Estados Unidos en 1965, Ruth Merino cuenta que cada vez que vuelve a a Chile se queda en la casa de su familia en Quillón, viajando a Concepción y Talcahuano con el fin de encontrarse con las personas que colaboraron en la escritura de los otros tiempos de su vida.

- Es mi puerto natal. Tuve el privilegio de vivir siempre frente al mar y, cuando niña, de poder explorar el cerro que había detrás de nuestra casa en la Base Naval. Cuando voy a la Caleta de Tumbes el olor de los árboles, del eucaliptus, del pino, me lleva a la infancia. Entonces, imagino los nardos que había en el camino a Las Canchas y hasta la vertiente en donde bebíamos agua. Cuando iba al Liceo Fiscal de Talcahuano desde la Base Naval pasaba frente al Huáscar. Ahora lo visito siempre.

- Después del 27/F viajé a Chile y escribí sobre Talcahuano para un periódico de Puerto Rico enfocándome no sólo en las pérdidas, sino también en el espíritu de lucha que advertía en las personas que entrevisté.

- El mar, la neblina, los cerros, la bahía, la península, los árboles (...) En estos paisajes que guardo en mi memoria y cuyo recuerdo renuevo en mis visitas ciertamente hay poesía. En "Geografía solitaria", mi poemario, destaco el embrujo del mar en el poema titulado "El mar ausente" y aludo nuevamente a él en "Me quiero morir entre violetas". Hay otros poemas más sobre el mar. Actualmente, en Puerto Rico vivo frente al mar. Imposible alejarme.

- Sí, son un enigma. Nunca he podido entender el proceso que sigo para escribirlos. Un ejemplo: escribí "El mar ausente" en la Caleta de Tumbes inmediatamente después que me contaron la historia de un pescador que perdió su casa en el terremoto. Ahora vive en una colina. Pero baja a la playa diariamente porque echa de menos su mar, su paisaje. Me identifiqué con el protagonista, entendí su dolor, porque yo también he perdido "mi mar" en mi puerto natal.

No sé si busco los temas o los temas me buscan. A menudo mis poemas surgen de las penas, la nostalgia, las pérdidas, las ausencias.

"Detective Pikachu": una película pensada para los fanáticos

E-mail Compartir

Desde 1996 hasta la fecha, la franquicia Pokemón ha cosechado éxitos comerciales de manera ininterrumpida, por medio de distintas plataformas. Originalmente, partió como un juego de video, para luego ser llevado a la pantalla chica como serie de televisión (que continúa al aire), películas animadas, cartas e incontables formatos que han logrado introducir a las nuevas generaciones en este universo, que posee sus propias reglas.

Sin embargo, la deuda pendiente era una adaptación live action, que este año por fin llegó a los cines bajo la dirección de Rob Letterman ("Escalofríos", 2015), y con los protagónicos de Justice Smith y Ryan Reynolds en la voz de Pikachu.

La historia nos sitúa en el universo de Pokemón. Un joven debe investigar la desaparición de su padre. Para ello tendrá la ayuda de un pequeño Pikachu, con el que sorprendentemente conversa.

Lo primero es señalar que "Detective Pikachu" comprende y respeta la esencia del material original. Por lo mismo, los fans de la franquicia podrán entrar en la historia prácticamente desde el primer minuto. Abundan las referencias a los videojuegos y al animé. La película posee una narrativa dinámica, pensada al detalle para ser disfrutada por los más pequeños, pero sin descuidar la entretención que necesita un adulto. Y es que lejos de querer contar un épico relato, la cinta se enfoca en lo esencial: la interacción entre los humanos y los pokemones.

DIVERSIÓN A SU SERVICIO

El diseño de los personajes es de primer nivel y queda claro que la producción no reparó en el desarrollo de los efectos especial. Las criaturas se sienten reales y el trabajo de interacción con los humanos resulta impecable.

Sin embargo, un punto débil de la cinta son los conflictos entre los mismos personajes humanos, que nos presenta la trama. Resultan planos y demasiado serviciales a la trama. Por fortuna, Letterman comprende lo que la cinta necesita y pierde poco tiempo en estas interacciones. Esto, para dar rienda suelta a la diversión que entregan cada una de las escenas de acción y aventura.

Considerando los peros, "Detective Pikachu" es un gol de media cancha. Se las ingenia para rescatar la esencia de Pokemón, y entregar a los fans lo que probablemente buscan: un rato muy divertido.