Secciones

Autos del Mundial de Rally destacan por su seguridad, potencia y velocidad

E-mail Compartir

Durante estos días, Concepción se ha visto invadido por una serie de autos de colores, llenos de marcas, neumáticos especiales y muy ruidosos. Son los protagonistas de la sexta fecha del Campeonato Mundial de Rally, que hasta mañana se tomarán las rutas de la zona.

Pero ¿cómo son estos autos?, ¿son iguales a los convencionales?, ¿como son por dentro? Dos expertos sobre la materia cuentan los detalles de estas potentes máquinas que han llamado la atención a los penquistas.

Javier Scuncio, encargado de logística del equipo RS Motor Sport y piloto en otras categorías, contó que la escudería participa en la categoría WRC R2 con dos modelos Hyundai i20 R5.

DE FÁBRICA

Aclaró que a diferencia de lo que se hacia anteriormente en el rally, estos autos vienen de fábrica adaptados para las exigencias de esta alta competencia. "Para el caso nuestro, lo mandamos a pedir, llegó directo de la fábrica y están hechos bajo el reglamento de la FIA (Federation Internationale de L'Automobile). Los recibimos a finales de marzo y ya tienen solo una carrera, que fue la primera fecha del Rally Mobil", contó.

scrutineer

"Estos vehículos y las categorías denominadas R (R5, R4, R3, R2, R1), representan automóviles fabricados especialmente para las competencias a diferencia de los N4, N3, N2, N1, que representan automóviles de fabricación normal modificados y adaptados para la competición. Se asemejan más a los de calle que conocemos normalmente", explicó.

En lo que a economía de combustible se refiere, remarcó que su consumo es muy elevado, en el orden de 2 a 5 kilómetros por litro, considerando además que algunos modelos utilizan combustibles especiales de valor más elevado.

Scuncio agregó que son autos que tiene un motor 1.6 turbo, con 285 caballos de fuerza y a diferencia de un auto normal, pesa 1.100 kilos, es decir, es mucho más liviano y potente. Además, tiene tracción integral o en las cuatro ruedas y cuenta con una suspensión de carrera, frenos distintos, pistones discos ventilados y toda la carrocería es de fibra de carbono, que es distinta a la de metal, como es el común en los autos de calle.

En el interior, prácticamente no tiene nada, solo la jaula, que está prácticamente vinculada en forma directa al chasis y aprobada por la FIA, por lo que cumple con todos los parámetros de seguridad exigidos, lo que se suma al bajo peso del auto, lo que ayuda a que los golpes no sean tan fuertes.

Las butacas son solo dos, la del conductor y el navegante. Es muy distinta a una habitual y están hechas a la medida de los ocupantes. Además trae cinturones de seguridad de cinco puntas, ajustables a los que llevan el control del vehículo.

PIEZAS

MÁS FIRMAS

A su vez, el experto del Duoc UC agregó que los autos tienen una serie de implementos que los hacen aptos para este tipo de competencias, como por ejemplo, una estructura de seguridad en el habitáculo (jaula), que impide cualquier tipo de deformación al producirse algún impacto de consideración, pero considerando también que el piloto y navegante deben utilizar diferentes sistemas de seguridad como casco, protector cervical y ropa ignífuga; todos estos elementos deben estar homologados y aprobados con certificación de la FIA.

"Sin duda que todas sus piezas han sido diseñadas para soportar esfuerzos mayores y resistir impactos elevados sin presentar daños", afirmó.

Esto también lo reafirmó Scuncio, quien sostuvo que la idea que tienen los fabricantes, más allá del marketing, es el desarrollo para los futuros autos de calle, algo que se da en esta prueba o la Fórmula 1. "O sea, toda la tecnología que se usa en una competencia, luego se traspasa a los vehículos en general", apuntó.

Javier Scuncio remarcó que todos los autos de la categoría R5, como son los Skoda, Hyundai, Ford o Volkswagen, están limitados a andar como máximo a 195 kilómetros por hora, aunque en teoría dan mucho más, pero tienen la limitación del fabricante de acuerdo a lo estipulado por la FIA.

Otro detalle importante, algo muy distinto a lo que ocurre por ejemplo en el Dakar, es que en caso de algún desperfecto, existe la opción de reparar, como en el caso de los neumáticos. Los autos llevan dos de repuesto que es posible cambiar en la ruta, pero solo lo pueden hacer el piloto y el navegante.

Colbún lanzó el Fondo de Desarrollo Social en Coronel

E-mail Compartir

Alrededor de 100 personas llegaron hasta el Colegio Domingo Parra de Coronel, para presenciar la ceremonia de lanzamiento de los Fondos de Desarrollo Social (FDS) que Colbún entregará a distintas organizaciones funcionales de la comuna.

La iniciativa nació en el año 2009 al alero de la Mesa por el Desarrollo del Sector Sur de Coronel para beneficiar a las Juntas de Vecinos. Pero desde 2013 se abrió a toda la comuna, dando la posibilidad de participar a cualquier grupo funcional de la comuna que busque generar una actividad con impacto social.

Cristián Oyanedel, jefe de Asuntos Públicos de Colbún, mencionó que estos fondos ya han beneficiado a 216 organizaciones funcionales de Coronel, lo que se traduce en cerca de 4.000 personas. "Las organizaciones funcionales se refieren a grupos deportivos, clubes de adultos mayores, agrupaciones culturales o corporaciones", recalcó.

Conforme explicó el ejecutivo, el año pasado postularon cerca de 70 organizaciones, de las cuales luego de un proceso de evaluación 36 recibieron un monto de $500.000 para llevar a cabo sus proyectos. "En Coronel hay muchas organizaciones vivas que tienen grandes ideas, y este fondo les permite potenciar y generar actividades con valor social y fortalecer sus capacidades de gestión", agregó.

Por segundo año consecutivo, este plan cuenta con el apoyo de la Fundación Trascender, quienes se encargan de capacitar y asesorar a las agrupaciones durante el proceso de postulación y entrega de documentos, a modo de facilitar y presentar de mejor manera los proyectos.

Milton Neira, director regional de Fundación Trascender entregó su punto de vista respecto a la relevancia de los FDS que entrega Colbún y lo que éstos promueven en la comunidad.

"Este tipo de iniciativa beneficia de dos maneras. La primera, es que entrega financiamiento a ideas que tienen impacto comunitario y eso mejora la calidad de vida de las comunidades coronelinas. En segundo lugar, fomenta la autogestión en las organizaciones y les permite identificar las necesidades sentidas de la ciudadanía", subrayó.

Desde allí, el encargado recalcó que Fundación Trascender no solo coordinará este proceso, sino que además acompañará a las organizaciones en la etapa de diseño de proyectos y los asesorará para sean las mejores propuestas las que se postulen. "Nos hacemos cargo de la gestión de este fondo concursable, lo que involucra el diseño de las bases de postulación, el formulario y por supuesto motivar la participación del público", afirmó.

Romina Arriagada, directora y representante legal de la Escuela de Danzas Suyai, ganó junto a su academia uno de los FDS en 2015. Su testimonio invita a la comunidad a participar de este proceso y embarcarse en proyectos que beneficien a todos los vecinos.