Secciones

Enel suministrará energía a la UdeC como cliente libre

E-mail Compartir

Fue en octubre del año pasado cuando el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, anunció el inicio del proceso de cambio de cliente regulado a libre en la provisión de energía eléctrica, lo que implicaba pasar de la contratación a una licitación para el suministro.

Bueno, eso se concretó, luego de que la casa de estudios informara que firmó con Enel Distribución Chile un acuerdo que acredita que el 100% del consumo de energía para la operación de la casa de estudios será inyectado al sistema por fuentes de Energía Renovable No Convencional.

Alejandro Tudela, director de Servicios de la UdeC, comentó que el año pasado se estudió la factibilidad de pasar de regulado a cliente libre. "En el inicio del estudio para esa transición se consideraron siete empalmes, pero luego de varios procesos y del análisis técnico se finalizó con 5. Pero lo importante es que hicimos una licitación, lo que permite que por el lado de la oferta se bajen los precios", precisó.

Incluso, comentó que hay municipios que se estarían sumando a esto y es más, se está solicitando a la autoridad eléctrica que se baje el umbral de 500 megawatt a 150, para que así sea mayor la posibilidad de que empresas más pequeñas puedan negociar la compra de energía, lo cual beneficia a todos.

En cuanto al ahorro que podría alcanzar la casa de estudios gracias a este acuerdo, que según el rector sería en torno al 15%, tomando en cuenta que el 2017 se gastaron US$ 2 millones en energía, Tudela indicó que será un poco menos de ese porcentaje, porque son 5 los empalmes, aunque sostuvo que al comparar los precios de los clientes regulados con los libres, el kilowatt hora en general baja alrededor del 50% al llegar a la licitación. Ahora, remarcó que no es que la boleta llegará a la mitad, pues de todas formas hay que pagar un fijo. "La parte variable del pago es lo que se verá reflejada para nuestro caso", subrayó. De todas formas, lo que se ahorre se destinará a otras áreas.

En el contrato suscrito, que fue el resultado de una licitación al que invitaron a 12 empresas y llegaron 11, se tomó en cuenta, entre otras condiciones, proveer un suministro con un mínimo de 40% en base a energías renovables, adjudicándose el servicio a Enel Distribución que ofertó el suministro con 100% en base a fuentes de energías renovables no convencionales (Ernc).

Al respecto, el gerente de Mercado de Enel Distribución Chile, Víctor Tavera, explicó que "con esta certificación se acredita que una cantidad igual al consumo de energía anual de la Universidad de Concepción será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por medios de generación de Energías Renovables No Convencionales (Ernc provenientes de plantas de Enel Green Power, lo que representa un aporte sustancial al cuidado del medioambiente y la sostenibilidad".

El contrato de la Universidad de Concepción, campus Concepción, es por 4 años y es por una energía anual pactada de 9,22 GWh al año.

Fungicultores de Quillón apuestan por masificar el hongo Shiitake

E-mail Compartir

Muchas veces los emprendimientos aparecen de la nada. Están ahí y solo es necesario el buen ojo para llevar adelante un negocio. Eso es lo que literalmente le ocurrió al ingeniero agrícola Eric Fuentes, quien hace un año y medio llegó a vivir a Quillón proveniente de Santiago y mientras construía su casa, se percató que en el terreno salían muchos hongos.

Lentinula edodes

"Al empezar a conocerlo, se dio la opción de hacer un curso en Talca sobre el hongo. Junto a un laboratorio que se ha dedicado por años a la fungicultura, aprendí y me enamoré de los hongos y desde ahí estoy con todo por sacar este proyecto, que es sembrar y cosechar este producto", comentó.

Hoy se considera un fungicultor y comentó que el proceso de cultivo comienza con la introducción de semillas de trigo, inoculadas con el Shiitake, en troncos de eucaliptos. Éstos pasan luego a un invernadero con un ambiente manejado en altos niveles de humedad, que oscila entre 85% y 90%. La temperatura va de 25 a 28 grados, propicios para que luego de cinco meses los troncos estén listos para entregar el fruto.

A LA PISCINA

En todo caso, explicó que antes de pasar a la cosecha y fructificación, es necesario que los troncos sean puestos en una piscina con agua helada a menos de 10 grados, con el objetivo de que con este golpe se estimule la salida de los hongos.

Tras este proceso, viene la recolección, logrando unos dos kilos diarios, tomando en cuenta que cada tronco pueda dar de una a 10 cosechas y esto se hace sin parar, se puede cosechar las 14 horas, por eso manejamos los turnos rotativos", contó Fuentes. Luego de cosechado un tronco, éste puede repetir el proceso y después de 15 días dar una nueva producción de hongos.

Hoy la firma produce 100 kilos al mes de hongos Shiitake, cantidad que les impide llegar a cadenas supermercadistas, pues exigen 300, pero de pronto esperan llegar a esta cantidad, sobre todo porque el matrimonio emprendedor está levantando otro invernadero que les permitirá aumentar la producción y acercarse a los 600 kilos del producto.

Se trata de un alimento de buen sabor y suavidad lo han llevado a ser uno de los más cotizados de su especie, siendo acompañamiento en la cocina gourmet. Al respecto, Fuentes contó que hoy lo está comercializando los días jueves en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) en la feria de emprendedores agrícolas.

A BAJO COSTO

"Es un producto gourmet, que no se encuentra en una feria libre y creo que las únicas de Chile donde se vende es la de la Ucsc y Quillón, porque ese es nuestro propósito, que es entregar un alimento orgánico, saludable, a bajo costo y accesible a toda la población", apuntó.

Actualmente, por per cápita se consume un kilo de hongos al año y la idea es que aumente al máximo. La magia del Shiitake, según comentó el ingeniero fundador de la empresa "Fungihouse", está en su aporte vitamínico por sus propiedades medicinales. Es antibacteriano, antiviral, proteínas, minerales, fortalece el sistema inmunológico, retarda el envejecimiento, combate células cancerígenas, lo cual lo transforma en un superalimento, que es lo que se está consumiendo hoy en día y que es tan cotizado.

Otra cosa que destacó es que como se trata de un cultivo y no una recolección, se puede servir en forma inmediata a modo de ceviche o de la manera que sea.

Por ahora están llevando el producto a Santiago y Concepción, puntualmente a un distribuidor de la Vega Monumental, y también a un local situado en pleno centro penquista que se dedica a la alimentación saludable.

OTRA

ESPECIE

Ha sido tal el desarrollo de esta empresa en poco más de 18 meses de existencia, que hoy también están en el proceso del hongo Ostra, que también es requerido por la industria alimenticia, puesto que es un complemento proteico, en especial para el mundo vegano, ya que es similar en consistencia a la carne. Por ahora están llegando a los 40 kilos mensuales de este producto.

Osvaldo Alcayaga, jefe de la Oficina de Desarrollo Económico Local (Odel) de la Municipalidad de Quillón, comentó que están muy satisfechos en apoyar este tipo de empredimiento.

Agregó que como corporación edilicia tienen instrumentos para respaldar gestión de comercialización, apoyo en búsqueda de financiamiento con instituciones del Estado, entre otras actividades que buscan potenciar y dar las condiciones para que ideas como esta puedan seguir creciendo en la comuna y salir a otras partes.