Secciones

Chadwick: bomba en casa del presidente de Metro es terrorismo

E-mail Compartir

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, calificó como un "acto terrorista" el envío de un artefacto explosivo a la casa del presidente del directorio de Metro, Louis de Grange, el pasado miércoles.

El directivo habría solicitado ayuda policial tras observar que un objeto sospechoso había llegado a su domicilio en Las Condes, Región Metropolitana. Más tarde se confirmó que se trataba de un "artefacto explosivo", el cual fue desactivado por Carabineros.

El intento de atentado fue adjudicado por el grupo Individualistas Tendiendo a lo Salvaje, que se define como "eco-terrorista".

"actos terroristas"

La autoridad dijo que el artefacto era "capaz de producir daños graves, mayores" y que "gracias a Dios pudo ser advertido y Carabineros procedió de inmediato a la desactivación de esa bomba, evitando que produjese algún tipo de daño".

Luego, Chadwick recalcó: "Nosotros queremos condenar enérgicamente estos actos terroristas y los llamamos directamente por su nombre; actos terroristas que se los adjudican grupos de carácter anárquico, que ya lo hemos vivido en el caso de la Región Metropolitana en otras oportunidades".

Aludió así a casos pasados, por ejemplo, cuando en enero de este año un matrimonio venezolano resultó herido por un artefacto similar. A la vez, en 2017, se envió una bomba al domicilio del entonces presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche. "La investigación la está llevando la Fiscalía Sur con un grupo especializado de Carabineros, el mismo que se ha especializado en investigaciones de actos terroristas y de artefactos explosivos", acotó.

Chadwick se reunió con el presidente de Metro y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, y dijo que De Grange está "muy tranquilo y ejerciendo su cargo en plenitud".

Horas después, el propio De Grange habló. Consultado sobre la seguridad del tren subterráneo, el directivo expresó: "Metro permanentemente tiene los más altos protocolos de exigencia en materias de seguridad. Y esto es algo histórico, desde siempre trabaja de manera coordinada con las autoridades, con la PDI, con la policía. Por lo tanto, sobre la base de un hecho puntual, no se cambian las medidas (...) Los pasajeros de Metro pueden tener toda la tranquilidad de que el viaje va a ser seguro, va a ser eficiente, va a ser confiable".

Por su parte, Chadwick llamó a la "tranquilidad", acotando que si bien la situación es "grave", no son hechos que se reiteren "ni tengan comparación con otras situaciones de terrorismo en el mundo". Sin embargo, reconoció un "cierto patrón común" como el envío de correos a domicilios, en este caso, de presidentes de empresas públicas.

PROYECTO EN TABLA

El titular del Interior dijo, además, que conversó ayer con el presidente de la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Felipe Harboe (PPD), por el proyecto de ley antiterrorista. Harboe accedió a poner la iniciativa en tabla para el martes y darle una tramitación "urgente".

"Nosotros dividimos nuestro proyecto de ley antiterrorista, separando y enviando en forma diferenciada el que permite la inclusión de distintos métodos investigativos e intrusivos como los que tiene la Ley de Drogas", para tener "más herramientas en la investigación de la acción terrorista".

Postergan votación de pensiones y el Gobierno acusa obstruccionismo

E-mail Compartir

La comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados decidió postergar la votación de la idea de legislar la reforma de pensiones, tras la molestia de los legisladores opositores porque el Gobierno no presentó un documento formal de respuesta a su petitorio de diez puntos.

La votación estaba inicialmente programada para ayer, pese a que vencía la urgencia simple (30 días) impuesta por el Ejecutivo.

demorar el proceso

La determinación la tomó el presidente de la instancia, Raúl Soto (DC), pese a que inicialmente no tuvo buena recepción de sus colegas de oposición Karol Cariola (PC), Maite Orsini (RD), Gael Yeomans (IL), Alejandra Sepúlveda (FRVS) y Gastón Saavedra (PS).

Ellos, incluso, acusaron en un principio a Soto de intentar dilatar el proceso, lo que implicaba el riesgo de que el proyecto pudiera pasar directamente a la Sala el martes. Sin embargo, pasados los minutos, los legisladores del Frente Amplio y la ex Nueva Mayoría se plegaron a la decisión, que ya contaba con el respaldo de los oficialistas (Patricio Melero, Ramón Barros, Francisco Eguiguren y Guillermo Ramírez).

La votación en la comisión quedó programada para el lunes a las 17 horas.

La molestia de la oposición se produjo porque el Gobierno no les presentó un documento escrito a modo de respuesta a su petitorio de 10 puntos.

"Me gustaría destacar el trabajo constructivo que hemos hecho desde la oposición con propuestas concretas, con ideas para el país para mejorar las pensiones de los chilenos y mejorar un proyecto que consideramos insuficiente y malo y para tratar de impulsar desde la oposición, aprovechando nuestra mayoría, la posibilidad de incidir para cambios muchos más profundos y estructurales", dijo el diputado Soto.

"El Gobierno, con anuncios bastantes genéricos, ha mostrado disposición y voluntad a acoger varios de nuestros planteamientos, eso hay que valorarlo. Sin embargo, lo que hemos dicho los parlamentarios de la oposición es que necesitamos tiempo para evaluarlo y tenemos que hacerlo sobre la base de un documento concreto", añadió.

Su opinión fue compartida por los otros integrantes de la centroizquierda, como la diputada Cariola: "Le hemos dado (al Gobierno) todas las opciones y las oportunidades precisamente en la búsqueda de encontrar un espacio de diálogo, pero lamentablemente pareciera ser que al Gobierno no le interesa".

Los ministros del Trabajo, de Hacienda y de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Monckeberg, Felipe Larraín y Gonzalo Blumel, respectivamente, se refirieron en términos "generales" a su petitorio, según la oposición.

Monckeberg expresó su voluntad para "evaluar en su mérito algunos puntos". En tanto, Larraín llamó a cuidar "los efectos de la reforma" sobre el mercado laboral y explicó que algunos puntos no podrían ser respondidos pues no se ha hecho una evaluación de gastos. Esto, particularmente en lo relativo a la solicitud de aumentar el pilar solidario del 60 al 80%, como pide la oposición.

En La Moneda, la ministra Vocera, Cecilia Pérez, instó a los miembros de la comisión de Trabajo a que "recapaciten de aquí al lunes (...) Acá lo que no puede pasar es que finalmente por una voluntad obstruccionista de algunos, se termine diciendo que no a las personas que más lo necesitan, los adultos mayores".

La autoridad rebatió que la oposición hable de falta de voluntad del Gobierno, cuando "llevamos más de cinco meses con este proyecto de ley en el Parlamento".