Secciones

Facultad de Medicina UdeC firma compromisos por la salud

E-mail Compartir

Cuatro son los compromisos que firmó el equipo administrativo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción para colaborar en una eficiente ejecución de servicio en el sistema de salud.

Los representantes de la facultad se reunieron con el intendente Giacaman para reafirmar un desempeño en favor del gobierno regional. La cita se produjo como parte de las actividades del 95° aniversario de la facultad que se celebra durante toda esta semana.

El decano Raúl González, quien encabezó al equipo en la reunión, explicó que, además, junto al intendente trataron algunos de los proyectos que como facultad y universidad tienen planeado desarrollar a disposición de la comunidad.

Compromisos

Según detalla la carta de compromiso firmada, estos se concentran en la línea de la formación de los profesionales que egresan de la institución para favorecer a la región y al país.

Estos puntos contribuyen al plan estratégico que la facultad se planteo para el periodo 2017-2021, entre los cuales se incluye convertir a la universidad en un referente a nivel latinoamericano y ser líderes en la formación de profesionales, especialistas y postgraduados.

Es por esto que los cuatro puntos del compromiso abordaron la formación de profesionales competentes para aportar al servicio de salud, también la mantención de un vínculo permanente con la comunidad que permita reconocer sus necesidades y que puedan actuar de manera temprana, efectiva y eficiente ante las demandas que tengan.

En materia del mejoramiento de la gestión en el sistema de salud, la facultad acordó que continuarán trabajando en la formación de especialista a través de los post título y post grado, que actualmente reúnen a más de 500 profesionales, para que beneficien a la población con el desarrollo y liderazgo de proyectos de investigación e innovación.

Uno de los puntos se hace cargo de la necesidad de acercar la salud a la población, por lo que proponen la creación de un modelo que entregue "estrategias de alfabetización en salud y destacando los activos de cada espacio comunitario que permita consolidar nuestra alianza, generando la capacidad de autogestión de la salud de la población", detalla la carta de compromiso.

Proyectos

Entre las iniciativas que se discutieron en la reunión, el intendente Giacaman destacó el Observatorio de la Salud para la Región del Biobío, la búsqueda de alianzas internacionales en materia de imagenología, entre otras. "Como gobierno regional estamos disponibles a apoyar la labor que ellos cumplen", agregó la autoridad.

El decano González, agradeció la disposición del gobierno regional ante las proyecciones que tiene la facultad, entre los cuales enfatizó el trabajo que se realiza desde la universidad. Según indicó González, esto se ve reflejado en proyectos como el Hospital Digital, el nuevo modelo de atención que desarrolló la universidad junto al Ministerio de Salud en el que han aplicado la telemedicina, herramienta que ha utilizado la universidad hace bastante tiempo.

Hijos y nietos de alcaldesa Ester Roa la recuerdan en su estadio

E-mail Compartir

Tomás Pablo Roa (69) vino desde España para presenciar, junto a sus hermanos santiaguinos Rodrigo (68), María Del Carmen (70) y María Ester (65), el homenaje al aniversario número 100 del nacimiento de su connotada madre penquista, la alcaldesa Ester Roa Rebolledo. Los cuatro, con más de sesenta años, fueron protagonistas de la conmemoración organizada por el Municipio de Concepción, en la misma ciudad que cobijó su niñez.

"Cuando me enteré hace quince días de que se iba a hacer esto, consideré que debía estar presente. Estoy feliz de haber venido y ya pasado mañana regreso a España", dijo Tomás Pablo hijo del exsenador DC del mismo nombre y esposo de la exalcaldesa.

Ester Roa Rebolledo nació en Concepción el 6 de mayo de 1919 y el homenaje se materializó en el estadio de avenida Collao que lleva el mismo nombre, debido a que su construcción fue impulsada e inaugurada por la reconocida jefa comunal, para ser sede del Mundial de Fútbol de 1962, aunque finalmente no alcanzó a estar listo para ese evento debido al terremoto de 1960.

La exjefa comunal presidió el municipio penquista hasta 1963, luego, junto a su familia se trasladó a vivir a la capital, donde falleció en agosto de 2010.

En la ceremonia, Rodrigo Pablo fue quien leyó el discurso y dijo: "Nos sentimos bien y nos emociona. Es poco común que a la gente se le reconozca y eso lo agradecemos".

repaso histórico

Más allá del simbolismo, lo vivido por los cuatro hijos y tres nietos, que llegaron al homenaje de ayer, les sirvió para recordar el paso por Concepción de la abogada titulada en la Universidad de Chile en 1947.

"Recuerdo dos cosas. Estuve en el partido inaugural del estadio que jugó Colo-Colo con River Plate y que ganó el equipo argentino 2-0. También recuerdo que la relación de ella con los regidores (concejales) era de mucho diálogo y respeto. Con todos se llegó a muchos acuerdos, lo que posibilitó hacer cosas maravillosas por la ciudad", agregó Tomás Pablo.

La familia de la exjefa comunal recibió la medalla Juan Martínez de Rozas, por parte del alcalde Álvaro Ortiz, además del certificado de título de abogada de Ester Roa, que fue enviado por el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.

En tanto, la familia le entregó al municipio una gran foto enmarcada de Ester Roa.

"Era muy cariñosa, preocupada, muy organizada, siempre dispuesta a oír, con una gran capacidad de escuchar a la gente y también destaco que, no obstante su trabajo, siempre tenía tiempo para su hijos", explicó María Del Carmen Pablo.

Agregó que "siempre tuvimos una madre presente, en una época en que ella requería trabajar por una ciudad como esta".

centro de torturas

Tras el homenaje, la familia Pablo Roa realizó un recorrido por el estadio.

Estuvieron en graderías, pista atlética y en el perímetro de la cancha, lugares en que abundaron fotografías familiares.

También, hijos y nietos recorrieron uno de los camarines del estadio donde estuvieron recluidos presos políticos tras el golpe militar de 1973.

"Ella estaba muy en contra de eso. Muy ajena a todo lo que sucedió, no sólo en este estadio, sino que también en los demás del país", dijo Tomás Pablo, sobre el oscuro uso del recinto deportivo.

En tanto, María del Carmen Pablo señaló que "ese fue un episodio y una época triste para nuestro país. Por supuesto que ella lo lamentó".

Una de sus nietas, María José (27), también presente en el recorrido, dijo que "este ha sido un homenaje muy bonito. El legado de mi abuela fue muy importante, lo que el mismo alcalde Álvaro Ortiz ha destacado en su discurso".

Sobre la compleja época negra del estadio de avenida Collao, María José dijo que "para mí ese cambio radical, de lo que significó antes este campo de tortura y lo que es hoy, que representa un forma de unión, es muy conmovedor. Se pudo dejar atrás como campo de tortura y hoy es algo distinto y emotivo".

fuera de la políticA

Ninguno de los hijos y nietos de la exalcaldesa Ester Roa Rebolledo y el exsenador Tomás Pablo siguieron sus ejemplos en una carrera política.

El hijo residente en España, Tomás Pablo, indicó que "eran los dos padres políticos, se hablaba siempre en casa, a cada rato y al final nadie quería participar. Pero, respetábamos lo que hacían".

En tanto, María Del Carmen Pablo mencionó que "qué curioso, a mí la política me encanta. Hablar sobre ella, pero tal vez la vida en Santiago nos complicó".

Agregó que "tal vez si hubiéramos permanecido aquí, más de alguno lo habría intentado, pero nos fuimos chicos de la zona".

Talcahuano lidera casas recuperadas por mal uso

E-mail Compartir

La comuna de Talcahuano lidera la cifra de viviendas recuperadas por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) que no estaban siendo habitadas por sus propietarios y que habían sido adquiridas a través de subsidios del Estado.

De las 14 viviendas que recuperó el Serviu, 12 se encuentran en la ciudad puerto, mientras que las otras dos están en Chiguayante y Lebu, todas ellas como parte del proceso de reconstrucción luego del terremoto del 27 de febrero de 2010 que afectó a la zona sur del país.

"A la fecha hemos revisado cerca de 4 mil fiscalizaciones, asociadas a la reconstrucción son 2 mil 100 y en ese contexto detectamos, en distintas comunas de la Región, que hay 89 familias que no estaban utilizando su vivienda de manera correcta", explicó el director del Serviu, Juan Pablo González.

El directivo explicó que las viviendas pudieron ser recuperadas, ya que todavía no estaba cerrado el proceso de escrituración de la casa, "lo que facilitó el trámite. En cambio, tenemos que iniciar otro camino para 75 viviendas que ya estaban escrituradas, por lo que tendremos que empezar un proceso a través de la vía judicial", agregó.

Desde el Serviu detallaron que 24 de esos casos están en Coronel, dos en Tomé, seis en Concepción, 11 en Penco, siete en Hualpén y cinco en Talcahuano.

"Tenemos que velar por que los recursos que asigna el Estado sean bien utilizados", indicó González.

De acuerdo a la normativa vigente, cualquier vivienda que sea adquirida a través de un subsidio del Estado tiene prohibición de venta o arriendo dentro de los primeros cinco años, desde que se firma la escritura de la misma.