Secciones

Dos diputados locales obtienen baja nota en ranking de voto ambientalista

E-mail Compartir

Dos diputados del distrito 20 fueron los que obtuvieron los puntajes más bajos de todos los parlamentarios en el ranking ambiental de legisladores que se detalla en el Reporte 2019 de "Votaciones Ambientalistas en el Congreso", un estudio que realiza cada año la Pontificia Universidad Católica de Chile entre marzo del 2018 y el mismo mes de este año.

Se trata de los parlamentarios de la UDI Enrique van Rysselberghe y Sergio Bobadilla, quienes -según el informe- no mostraron un compromiso ambiental en las votaciones realizadas ni en la presentación de proyectos de ley que estuvieran relacionadas con acciones en vías de proteger el medioambiente. De esta forma, fueron calificados como "contraambientalistas" con 59 y 70 puntos, respectivamente.

El resto de sus compañeros de región mostraron un comportamiento que fue designado como "proambientalistas", al promover iniciativas que tuvieran como objetivo el cuidar el medioambiente y votar a favor de proyectos de esta área. Sus puntajes rondaron desde los 86 hasta los 75 puntos.

Y si bien en la Región del Biobío no hubo parlamentarios que obtuvieran 100 puntos -la máxima calificación-, sí se destaca al senador Felipe Harboe como el único legislador que obtuvo la calificación verde, es decir, aquel en quien todas sus votaciones tienen un claro marco ambiental.

REACCIONES

El diputado Enrique van Rysselberghe (UDI), quien obtuvo el puntaje más bajo de todo el hemiciclo, precisó sobre su comportamiento en la Cámara que "como concepto general, nosotros en Chile Vamos creemos en el crecimiento integral y sustentable. Es decir, un crecimiento balanceado y que se sostenga a largo plazo por ser amigable con el medio ambiente.Así, al menos en lo personal, tengo conciencia de siempre - especialmente en los proyectos importantes y estructurales - haber votado en consistencia con ese concepto".

Por lo mismo indicó que "no tengo en este momento todos los elementos de juicio para ver cómo se elaboró el estudio que se indica, qué proyectos se tomaron en consideración y la calidad técnica de los mismos. Sólo tengo la tranquilidad y la convicción de haber votado siempre en el sentido de favorecer el desarrollo económico sustentable".

Por su parte el diputado Sergio Bobadilla (UDI), quien también fue calificado como "contraambientalista" por el reporte, señaló que "yo valoro todos los estudios que hacen nuestras casas de estudios. Sin embargo, creo que el análisis debería incluir el mérito de las mociones y proyectos que se someten a votación por parte de los parlamentarios".

En ese sentido, detalló que los nombres de los proyectos de ley pueden ser engañosos y que no habría que dejarse llevar por alguno que lleve en su título las palabras "protección al medioambiente".

Asimismo, Bobadilla precisó que "también puede ocurrir que uno aprueba la idea de legislar pero tiene reparos con el detalle de la iniciativa y para eso estamos, para mejorar las propuestas o rechazar los que en mi concepto afecta al propio medio ambiente".

Detalló que había votado a favor de la protección de los humedales, el que prohíbe el acopio de concentrados de metales pesados, entre otros.

Félix González, diputado del Partido Ecologista Verde (PEV) y presidente de la Comisión de Medioambiente y Recursos Naturales, obtuvo 85 puntos en el análisis y con sus acciones fue calificado como "proambientalista", sin alcanzar la categoría más elevada.

Esta situación le pareció extraño al parlamentario ya que "tengo 100% de asistencia, hay una oportunidad en la que me pidieron como presidente de partido por el tema de La Haya que fuera a La Moneda que esa fue una sesión en la que no voté, y otra en la que no se votó nada que fue cuando cambió Hermes Soto, que yo estaba en el quirófano y pasó en una sesión especial. Así que yo no me he perdido votaciones como para decir 'bueno, voté menos'. Y, por supuesto, los proyectos que tienen que ver con agua, con energía, con humedales, con medioambiente, he sido el guaripola de eso".

Por lo mismo el parlamentario indicó que "me parece raro, no sé qué metodología usaron, pero yo estoy al 100%. Me parece que tienen que revisar su metodología".

METODOLOGÍA

E-mail Compartir

Para este estudio, la Universidad Católica define proyectos de ley de relevancia ambiental en base a los efectos que puede causa en el medioambiente. Desde allí se categoriza si su importante es alta, media o baja.

Entre los proyectos considerados se cuenta la iniciativa de Modernización del Sistema de Impacto Ambiental, Fomentar las compras públicas sustentables, Prohibir el acopio de concentrado de metales pesados en zonas urbanas, Modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura, Protección ambiental de las turberas, entre otros.

Posteriormente se conforma un perfil y un ranking de los parlamentarios. El primero analiza el comportamiento predominante de cada legislador y el nivel de consistencia en su votación, mientras que el puntaje es en ponderación de sus votaciones de acuerdo a diversos factores.