Secciones

Llaman a empresas familiares a escuchar a nuevas generaciones

E-mail Compartir

La arremetida de la tecnología, una mejor valorización de la comunidad, una comunicación más fluida, entre otros atributos, son parte de los nuevos tiempos que enfrentan las empresas familiares en Chile y el mundo, algo que quedó de manifiesto ayer durante el seminario internacional "La profesionalización de las familias empresarias", que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Daniel Jiménez, empresario, director de empresas y CEO del Grupo Mall Connection, comentó que actualmente son un grupo que cuenta con 900 personas y todos muy vinculados con el mundo tecnológico. Nacida en Concepción, llegaron a tener 27 tiendas y este año es probable que terminen con unas cinco, porque el modelo mutó y evolucionó gracias a la alianza que firmaron con dos empresas de telefonía móvil, donde venderán todos sus productos. "No tenía sentido tener tantos locales, así que potenciamos canales, llegamos a un espectro más amplio y con el desarrollo más especializado", comentó.

ROLES ADECUADOS

A su juicio, como empresa familiar el resultado se debe a que se han sabido tolerar, pero más allá de eso, lo más importante es que tomaron los roles adecuados y empezaron a creer en cada uno, "que creo ha sido el secreto del éxito de saber interpretar, sincronizarnos por sobre todas las cosas y el activo más importante es la comunicación, que es el gran talón de Aquiles de las empresas familiares".

Actualmente, el 75% de las empresas del mundo son familiares y a juicio de Jiménez, son las que han sacado al mundo de las crisis, como por ejemplo la del 1930 y hasta el día de hoy, los países que tiene mayor riqueza per cápita, están construidos por este tipo de compañías.

El español Fernando Nogales, académico, experto internacional y asesor de empresas familiares, añadió que la mentalidad empresarial nace en las familias y esa es la real escuela de las empresas del mundo. "Esa es la clave, porque un emprendedor nace y se hace en la familia, lo que es mayor valor del concepto", apuntó.

Añadió respecto al impulso tecnológico, que en general una compañía que no se tecnifica acabará siendo poca competitiva y ahí a veces hay una resistencia, sobre todo en la microempresa familiar, pero la tendencia es avanzar en ese sentido.

Para el presidente de las Familias Empresarias de Chile, Andrés Vial, actualmente son solo algunas las empresas que se están adaptando a los cambios tecnológicos, pero es muy importante que los "patriarcas" escuchen a sus hijos, porque ello sí traen las nuevas tendencias, de información y de este nuevo ecosistema.

"Por ende, una persona que escuche a las nuevas generaciones se podrá insertar de buena forma a lo que viene ahora, porque antes decíamos va a venir, pero no, ya llegó y existen cambios relevantes en las empresas e industrias en su manera de hacer negocios, donde la información es clave, en especial, su forma de comunicarla", remarcó.

LÍNEAS

Orlando Llanos, académico de la facultad, ha sido uno de los que ha liderado investigaciones sobre empresas familiares, donde las líneas de análisis son el emprendimiento, influencia de los objetivos socioemocionales y cómo la transferencia de la identidad familiar en las marcas afecta el comportamiento de los consumidores.

Llanos adelantó un proyecto de investigación cuyo artículo fue premiado como uno de los mejores de una conferencia y también galardonado en un programa de la Universidad de Monterrey (México) como la mejor investigación sobre empresas familiares de Latinoamérica y tiene la particularidad que es sobre el desempeño de las pymes familiares en la bahía de Concepción, después del terremoto de febrero de 2010.

A juicio del experto, se demostró que las prioridades no económicas de las empresas familiares son un impulso que termina mejorando el desempeño en un escenario post desastre. "La vinculación socioemocional entre un empresario, familia y empresa es algo que les beneficia a la hora de enfrentar catástrofes naturales, cuando la continuidad está en riesgo y se necesitan cosas distintas para llevar adelante la compañía", apuntó.

Aparte, sumó que en general comunicando la identidad familiar, los consumidores hacen una asociación positiva hacia ellos, sobre todo porque mejora la actitud hacia esas marcas, aunque no saben qué premian, en especial porque hay más compromiso.

Producción Manufacturera creció 5% en marzo en Biobío

E-mail Compartir

En marzo pasado, la producción manufacturera de la Región del Biobío exhibió un alza interanual de 5%, explicado por la mayor actividad de siete de las once divisiones que componen el indicador, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

La elaboración de productos alimenticios fue la actividad que más impulsó el indicador con una incidencia positiva de 3,073 puntos porcentuales, al generar un volumen de producción 13,5% superior al observado en marzo del año anterior, luego de cuatro meses de retroceso.

El resultado interanual se debió principalmente al incremento de la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos.

En cuanto a la fabricación de papel y de productos de papel experimentó un alza interanual de 3,1%, conducta que incidió en 0,857 puntos porcentuales positivos en la producción regional, desempeño que obedeció al aumento de la fabricación de pasta de madera, papel y cartón.

Acerca de elaboración de otros tipos de equipo de transporte contribuyó en 0,850 puntos porcentuales en la conducta positiva del indicador, al registrar un nivel 28,4% superior al obtenido hace doce meses, asociado al mayor dinamismo de la construcción de buques y otras embarcaciones.

Entre las divisiones que incidieron negativamente en la producción manufacturera en el análisis interanual destacaron la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo, y Fabricación de metales comunes, influyendo en conjunto en 1,388 puntos porcentuales negativos.

Metales

La Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo presentó un retroceso de 25,7% comparado con marzo del año anterior.