Secciones

Cuidado con el dolor de oídos

E-mail Compartir

Con los cambios de temperatura que estamos viviendo durante esta época, con mañanas que son muy frías y tardes que se pueden considerar templadas, es frecuentes que aparezcan los resfríos. Estos cuadros si bien son comunes, son unos que no debemos descuidar.

Uno de los aspectos que es importante saber es que durante el resfrío común es probable sentir que nuestra audición se ve levemente afectada y que frecuentemente sentimos nuestra voz más fuerte o como si estuviese dentro de la cabeza.

Sobre esto, lo que no debemos olvidar es que estos síntomas debiesen desaparecer junto con las molestias del resfrío. Así, en el caso de que estos persistan, es importante consultar a un especialista.

Y es que también en esta temporada están muy presentes las temidas otitis, principalmente en los niños. Es una patología de oído común en pre escolares y escolares. Se trata de una inflamación de la mucosa del oído medio, la que puede ser causada por virus o bacterias, por tanto, tendrán distintos tratamientos farmacológicos dependiendo de la causa. Esto ocurre frecuentemente en los niños menores de 8 o 10 años aproximadamente, por la anatomía de su sistema auditivo. Es muy importante saber que debemos estar atentos a ciertas molestias que los más pequeñitos de la casa puedan presentar y que serán detalladas a continuación:

hay que considerar factores dependiendo de la edad del niño y de cómo se comunique. Por ejemplo, los que ya saben hablar, nos harán saber si les duelen sus oídos. Normalmente el dolor es intenso y en el caso de los que aún no hablan, pueden tocarse o golpearse constantemente los oídos. Normalmente estarán más irritables.

en algunos casos pueden presentar fiebre.

en algunos cuadros de otitis es posible encontrar en el conducto auditivo secreción amarilla o verdosa de mal olor.

Desde lo anterior, también existen algunos consejos útiles tanto para prevenir resfríos como también otitis. Las medidas básicas tienen que ver con evitar cambios de temperatura y así también aquellos lugares donde haya gente resfriada. Por otro lado se debe cuidar de tener una buena alimentación, que sea rica en vitaminas, y es muy importante la correcta ventilación de la casa.

En caso de que nosotros o nuestros niños presenten otitis debemos recurrir al médico especialista, ya que dependiendo de la causa de la inflamación, nos indicará el tratamiento. Si nuestros niños tienen otitis a repetición, debemos estar aún más atentos ya que éstas podrían causar daño permanente en sus oídos.

académica de

Fonoaudiología, USS

Estudio evidencia merma en diversidad genética de Puye Grande

E-mail Compartir

Invasive species and postglacial colonization: their effects on the genetic diversity of a Patagonian fish

Galaxias platei

Según detalla el investigador, para ello se utilizaron simulaciones que permitieron calcular la velocidad con que los salmones y truchas posiblemente depredaron al Puye Grande a través del tiempo, mermando así su cantidad de población y la diversidad genética de la especie endémica.

RESULTADO PREOCUPANTE

Y según plantea Iván Vera los hallazgos fueron muy alarmantes, ya que se determinó que las poblaciones de Puye Grande disminuyeron en casi 99% durante los últimos 100 años debido a la introducción de los salmónidos, lo que a su vez significó la pérdida del 10 a 20% de la diversidad genética. "Este resultado es bastante preocupante, dado que existen pocos casos en la naturaleza en la que se haya evidenciado una reducción de las poblaciones y pérdida de diversidad genética similar durante el último siglo. Esto es comparable con el efecto que han tenido las pesquerías masivas sobre los peces de interés comercial", recalca el investigador.

En relación a lo expuesto, el doctor Vera comenta que existe un gran número de estudios que indican que el número de ejemplares de peces nativos es menor ante la presencia de truchas y salmones, pero también sostiene que son las herramientas genéticas un mejor indicador de la pérdida de diversidad, lo que incluso puede llegar a entregar información sobre la posibilidad de que una población esté pronta a extinguirse; relevando así la trascendencia de los resultados de este proyecto de investigación.

El estudio

La investigación analizó 20 lagos distribuidos en la Patagonia chilena, desde la cuenca del río Valdivia hasta la del río Serrano en las Torres del Paine.