Secciones

Construirán primer edificio de prototipaje a escala real

E-mail Compartir

Ad portas de construir el primer edificio de prototipaje a escala real en Latinoamérica, está el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable de la Pontificia Universidad Católica, una centro de prototipado, investigación y desarrollo, que nace el año 2017 bajo el alero del Programa Construye 2025 y del Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de la Corfo.

El director de este proyecto Leonardo Veas, expone que Chile ha alcanzado niveles e indicadores que le han permitido situarse a nivel mundial en círculos como la Ocde, "sin embargo, hay sectores productivos, como la construcción, que se encuentran muy por debajo de otros referentes, sobre todo en temas relativos a productividad y sustentabilidad en construcción".

El programa Construye 2025, llega a hacerse cargo de dichas brechas y desde ese punto de vista el encargo que propone, es aceptado y asume Cipycs, es la materialización de un edificio para el prototipaje a escala real con pruebas lo más cercanas a condiciones de uso.

Se trata de un edificio de infraestructura modular que iniciará su construcción en mayo y estará operativo en diciembre de 2019. El diseño ha sido llevado a cabo con el apoyo de especialistas y expertos nacionales e internacionales.

El edificio tendrá unos 1.500m2, tres plantas y un subterráneo como espacio de pruebas con las siguientes capacidades: Ciencia de los materiales y tecnologías constructivas; constructabilidad, productividad y calidad de obras; análisis de desempeño enérgico-térmico, ambiental, de consumo, durabilidad y eficiencia a escala real, dice Leonardo Veas.

El objetivo es poner a disposición de la industria, una infraestructura que permitirá, capacitación y entrenamiento (teórico-práctico) para hacer más eficientes los procesos constructivos de elementos o soluciones integrales existentes o nuevas, con el objetivo de mejorar rendimientos y calidad de las obras ejecutadas. Diseño y montaje de soluciones industrializadas, con foco en la modulación, estandarización, y los procesos de construcción-deconstrucción y disminución de residuos y desechos. Prototipaje y pruebas de soluciones de fachadas, con montaje in-situ y campañas de experimentación en distintos periodos del año bajo condiciones externas reales e internas cercanas al uso esperado: fenómenos térmicos, eficiencia energética, perfiles de iluminación natural, calidad del aire interior y mediciones de partículas contaminantes, comportamiento acústico, higrotérmico (fenómenos de condensación), permeabilidad al aire y el agua, entre otros, entre otros beneficios.

Además de análisis comparativo de soluciones de fachada, bajo condiciones externas reales y condiciones internas igualitarias en dos módulos con orientación norte (calorímetros). Estudio de elementos y materiales con comportamiento real en uso, sellos para permeabilidades, barreras de vapor, aire y humedad, aislantes térmicos, acústicos, entre otros.

Desempleo cae en doce meses, pero sube frente al trimestre previo

E-mail Compartir

La tasa de desocupación de la Región del Biobío fue de 6,7% en el trimestre enero-marzo de 2019, una disminución de 0,6 puntos porcentuales con respecto a igual trimestre del año anterior y un aumento de 0,8 puntos porcentuales en relación al trimestre móvil anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Con ello, la tasa de desempleo regional anota un 6,7%, que se explicó por la expansión que presentó la fuerza de trabajo (3,9%), los ocupados (4,5%) y la caída de los desocupados (-3,9%).

El alza interanual de los ocupados significó 32.461 personas adicionales en el mercado laboral, influenciado por las mujeres que aumentaron 7,2% versus el 2,8%, de los hombres.

Por sector económico, los ocupados crecieron impulsados por actividades de salud (24,9%), administración pública (22,0%) y hogares como empleadores (32,2%).

Sin embargo, en la comparación con el trimestre anterior, la tasa de desocupación de 6,7%, aumentó en 0,8 pp. trimestralmente, debido a la subida de 2,1% de la fuerza de trabajo, mayor a la de los ocupados (1,2%); por su parte, los desocupados crecieron en 16,6%, En cambio, los ocupados suben 1,2% en la comparación con el trimestre anterior.

Según sector económico, los ocupados exhibieron aumento, principalmente, por comercio (3,4%), actividades de salud (6,0%) y construcción (4,9%).

Las categorías ocupacionales que más incidieron en el alza de los ocupados en comparación con el trimestre anterior fueron; trabajadores asalariados del sector privado (2,9%) y personal de servicio doméstico (7,4%). Por su parte, la categoría que más incidió negativamente fue asalariados del sector público (-3,6%).

categorías

En doce meses, el crecimiento de las categorías ocupacionales asalariados del sector público (24,8%), asalariados del sector privado (4,0%) y personal de servicio doméstico (36,0%), incidieron en el incremento interanual de los ocupados. Por su parte, trabajadores por cuenta propia, familiar no remunerado y empleadores se contracción de 7,0%, 30,4% y 6,1%, respectivamente.

La tasa de participación alcanzó 54,3%, registrando 0,6 puntos porcentuales más que igual trimestre del año anterior. La tasa de ocupación se situó en 50,6%, creciendo 0,8 puntos porcentuales en doce meses.

en las provincias

En dos de las tres provincias de la región, el desempleo mejoró (Concepción y Biobío). No así en la provincia de Arauco donde la desocupación llegó al 4,9%; un decrecimiento de 0,3 puntos porcentuales en la comparación a doce meses y respecto al trimestre anterior disminuyó en 0,6 puntos porcentuales.

En la provincia de Concepción la tasa si bien disminuyó 0,9 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior, aumentó 0,9 puntos porcentuales en relación al trimestre anterior, alcanzando un 6,4%. Con todo Biobío fue la provincia donde el mercado laboral anotó el peor comportamiento, con la mayor tasa regional (8,5%), cifra que aumentó 0,5 puntos porcentuales con respecto a igual trimestre del año pasado y creció 1,3 puntos porcentuales, en relación al trimestre anterior.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, explicó al respecto que la tasa laboral sigue haciendo presión en el mercado y la economía no está logrando absorber este aumento en la fuerza de trabajo, lo que se reflejó en la tasa de ocupados. En ese sentido, dijo que se está trabajando con todos los servicios vinculados al sector económico: "Estamos impulsando el emprendimiento y el apoyo a la innovación para poder responder a las demanda de la fuerza de trabajo".

No obstante, precisó que las cifras son en general positivas.

"Junto con el esfuerzo de los privados y las pymes se ha logrado en un año crear algo más de 32 mil ocupados donde los empleos más precarios tuvieron una disminución del orden del 6,7% lo que es una muy buena noticia, porque hay un predominio de los asalariados en la economía regional.

A juicio del seremi, esto se explica por los proyectos de inversión que han sido aprobados y al impulso que se les ha dado a las pymes a través del Comité de Desarrollo Productivo. Pero esto, dijo, también es el resultado de gente y pymes que creen, se esfuerzan e invierten.