Secciones

Casi la mitad de los contagiados por paperas son jóvenes de 20 a 24 años

E-mail Compartir

Un 62% más de personas contagiadas con parotiditis, principalmente jóvenes de 20 a 24 años, se registra este año en la Región del Biobío. Así lo reveló el último análisis que hizo la Seremi de Salud sobre la situación epidemiológica de esta enfermedad -conocida como paperas- que está en brote desde el año pasado en el país.

Hasta el 13 de abril los centros de salud de la zona habían notificado a la Autoridad Sanitaria 273 casos de esta enfermedad infecciosa viral e inmunoiprevenible. El año pasado -a la misma fecha- se había contabilizado 169 casos, lo que corresponde a un incremento de un 62% del virus que se caracteriza por la inflamación y aumento de volumen de las glándulas salivales.

El año pasado hubo 1.705 casos notificados, lo que representó una tasa de riesgo de 79,2 casos por cada 100 mil habitantes. Durante todo el 2017 los contagios no superaron los 300, que es la media que se mantenía en los últimos años.

GRUPO ETARIO

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que los casos de parotiditis que se han registrado en la zona se han presentado principalmente en el género femenino. Seis de cada 10 contagios confirmados en el año corresponden a mujeres.

La autoridad regional de salud también precisó que la mayoría de los casos se han presentado en personas jóvenes.

"La incidencia según grupos de edad da cuenta de que la población de mayor riesgo es el grupo de 20 a 24 de edad, con 123 casos (45%) seguido por el grupo de 30 a 34 años, con 28 casos", detalló Muñoz.

Es ante esta situación que, además del refuerzo de la vigilancia y notificación de casos que deben hacer los equipos de epidemiología de la red asistencial, el Ministerio de Salud (Minsal) inició este año un proceso de vacunación en los grupos de jóvenes en donde se concentran la mayor cantidad de casos, es decir de 20 a 24 años, 11 meses y 29 días. A la fecha, la mitad de este grupo etario se ha inmunizado en la Región.

Hay que recordar que la vacuna tres vírica sólo se entregaba a los lactantes, a los 12 meses de edad y luego un refuerzo en primero básico. Esta acción se enmarca en el Plan Nacional de Inmunización (PNI).

HIPÓTESIS

Para poder determinar las causas de la enfermedad, a nivel regional se realizó un análisis etiológico (ciencia centrada en el estudio de la causalidad de la enfermedades) por lo que se enviaron muestras al Instituto de Salud Público para el diagnóstico etiológico viral.

"Una de las hipótesis planteada respecto al aumento de casos concuerda en la posibilidad de varios mecanismos que determinan la acumulación de susceptibles y de la circulación de una cepa que no viene contenida en la vacuna", señaló la profesional de Epidemiología de la Autoridad Sanitaria Andrea Silva.

Desde la Seremi de Salud recordaron que el virus se transmite principalmente por vía respiratoria, pero también por contacto directo a través de fómites (vector pasivo) y que tiene un período de incubación entre 16 y 18 días. Los síntomas son: fiebre, dolor al masticar o tragar, entre otras.

"El período de transmisibilidad puede empezar una semana antes del inicio de síntomas y prolongarse hasta una semana después del inicio de los síntomas", informaron desde la Seremi de Salud.

Es ante esa situación y el elevado número de casos que se está registrando es que llamaron a la población a tomar medidas de autocuidado.

Estas se refieren al aislamiento de los enfermos para evitar contacto con personas que sean susceptibles a contagiarse por el virus. Esta medida debe mantenerse por 7 días desde el inicio del cuadro clínico.

Otra de las medidas de prevención es la desinfección de artículos que puedan estar contaminados con secreciones nasales y faríngeas.

Operativo de salud beneficia a más de 100 inmigrantes

E-mail Compartir

Funcionarios de los Centros de Salud Familiar de Chiguayante y estudiantes de las cinco carreras del área de salud de la UDD visitaron las dependencias del Liceo Polivalente para ofrecer diversas prestaciones.

La iniciativa se realizó en el marco de una alianza entre la Municipalidad de Chiguayante, la Universidad del Desarrollo y la Unión de Migrantes para la Integración y Desarrollo Humano (UMIDEHU) y benefició a más de 100 inmigrantes provenientes desde diversos puntos de la comuna y la región del Bío Bío.

Ana Luisa Vargas, encargada de Promoción de Salud de la Dirección de Salud Municipal, dijo que "este operativo nos acerca a personas que no tienen información respecto de cómo inscribirse en los Cesfam o de cómo acceder a atención en nuestra comuna. Nos permitió orientarlos para que ellos tengan un acceso adecuado a la salud".

Recuperan y liberan a zorro culpeo en sector de Chivilingo

E-mail Compartir

En Chivilingo, en un sector poco intervenido por el hombre y alejado de los perros asilvestrados, fue liberado un zorro culpeo encontrado en pésimas condiciones por personal del Servicio Agrícola y Ganadero.

La acción se realizó luego de que el espécimen fuera atendido por especialistas del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) de la Universidad San Sebastián (USS) Sede Concepción.

"Presentaba extrema delgadez, con 2 kg de peso, deshidratado e hipotérmico y además tenía una fractura en el fémur izquierdo", contó Jorge Leichtle Pizarro, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria de la USS.

La atención recibida durante un mes por los especialistas de la USS permitió que el zorro se recuperara completamente y fuera dado de alta con un peso de 3,7 kilos.