Secciones

Trámite en Contraloría entraba avance del Puente Bicentenario

E-mail Compartir

La liberación de 1.400 millones de pesos en la Contraloría General de la República para el pago de obras complementarias en el Puente Bicentenario, es la piedra de tope que limita la construcción del atravieso del viaducto hasta la avenida Costanera, en Concepción.

La información la entregó el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, durante su visita a Concepción el jueves pasado, cuando constató el avance de obras del Instituto Teletón e inspeccionó las obras de dragado del Río Lebu, en la provincia de Arauco.

Palacios dijo que el proyecto está avanzando bien, pero "lo que todavía no se destraba del todo son las regularizaciones que hemos tenido que hacer con el contrato original del Puente Chacabuco. Hay 1.400 millones de pesos que hoy están en Contraloría, que son regularizaciones de obras adicionales que se hicieron en el gobierno anterior, y recién cuando la Contraloría tome razón de ese monto, vamos a poder avanzar con el convenio número cinco que permite el empalme con la Costanera".

Además, el personero de Gobierno aseguró que una vez que se destrabe ese proceso, la idea es continuar con la mayor celeridad en finalizar la construcción del puente y el respectivo atravieso hasta la avenida Chacabuco, el que se realizará en altura.

"Lo más significativo es terminar en nuestro Gobierno con el Puente Chacabuco, incluyendo el viaducto para pasar sobre la vía férrea. Hemos elegido esa alternativa porque si lo hacemos a nivel de suelo llegaremos a un tapón, porque necesariamente habría un semáforo. Si lo que queremos es generar rutas que sean eficiente y que generen un ahorro de tiempos a la gente, lo lógico es pasar por arriba, lo que no interfiere con el soterramiento de la línea férrea", aseguró Palacios.

Agregó que a la espera de los fondos que debe liberar Contraloría, están avanzando en la ingeniería del nuevo proyecto que permitirá definir el diseño del nuevo atravieso.

SITUACIÓN JUDICIAL

En noviembre del año pasado, un grupo de vecinos presentó en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia un recurso para paralizar las obras del viaducto aduciendo que el proyecto no cuenta con un estudio de impacto ambiental que proponga mitigaciones al entorno.

Todavía en evaluación por el Tribunal, que incluso solicitó peritajes a la Policía de Investigaciones para calcular la cantidad de material removido del lecho del río Biobío, Lucas Palacios descartó que esto se pueda traducir en un retraso para la obra.

"Eso ya está resuelto y nosotros no lo vemos como un problema, lo único que ahora estamos resolviendo es que la Contraloría acepte la regularización de obras que se hicieron durante el periodo anterior y que eso nos permita avanzar más rápido para terminar el puente", indicó.

Vecinos de Higueras inauguraron nuevos espacios públicos

E-mail Compartir

Una sede social y la primera etapa del Parque de la Memoria inauguraron los vecinos del Barrio Villa Presidente Ríos del sector Higueras en Talcahuano, gracias al Programa Quiero Mi Barrio.

La presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo, Yekly Benavente, aseveró que "el barrio antes estaba frío, no habían flores, no habían plazas, era como tenebroso. La entrada de Higueras ahora es espectacular, todo el mundo que viene de afuera nos dice qué bonita está la entrada. Y creo que a todos nos ha ayudado a valorizar más las cosas, a cuidar más la naturaleza y tratar de cuidarnos entre todos los que estamos involucrados en este trabajo".

El seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, comentó que "este es un sector histórico de Higueras, adicionalmente a la inversión del Quiero Mi Barrio hicimos otros mejoramientos que sumaron más de $1.000 millones. Por otra parte, logramos hacer intervenciones con distintas instituciones públicas, con el objetivo de beneficiara nuestros vecinos".

La nueva sede social cuenta con 105,24 metros cuadrados, un salón multiuso, una oficina, cocina y dos baños. Esto, en directo beneficio de los 697 vecinos del barrio.

En total, fueron seis planes de gestión de obras, con más de $600 millones de inversión para el histórico sector porteño.

Parque Memoria

Es una área verde de mil metros cuadrados, distribuidos en cuatro sectores y que cuentan con luminaria, mobiliario urbano, máquinas de ejercicio, juegos y otros.