Secciones

Un estudio confirma el aumento de la fuerza de las tormentas

E-mail Compartir

En las últimas tres décadas, la velocidad del viento y la altura de las olas han aumentado, aunque solo sea un poco, en la mayoría de los lugares del mundo, con los mayores incrementos en el Océano Austral.

Un nuevo estudio que informa de estos resultados usó datos satelitales globales que abarcan más de 30 años, desde 1985 hasta 2018.

Los investigadores descubrieron que los vientos extremos en el Océano Austral han aumentado en 1,5 metros por segundo, o un 8 por ciento, en los últimos 30 años. Las olas extremas han aumentado en 30 centímetros, o el 5 por ciento, durante el mismo periodo.

El análisis ayuda a refinar la comprensión de cómo estos procesos críticos del océano y la atmósfera están influenciados por el cambio climático. El viento oceánico y los patrones de olas desempeñan un papel importante en varios sistemas ambientales y climáticos. El viento sobre aguas abiertas define en gran medida la rugosidad de la superficie, que puede influir enormemente en la transferencia de energía y dióxido de carbono entre la atmósfera y el océano.

Además, las alturas de las olas pueden afectar los niveles de marejada ciclónica y las inundaciones costeras durante eventos climáticos extremos. Sin embargo, la capacidad para determinar pequeños cambios en las tendencias globales de vientos y olas que utilizan registros de olas y vientos a largo plazo sigue siendo un desafío. Las diferencias en la instrumentación de las boyas oceánicas limitan su capacidad para proporcionar datos adecuados y aún no se han abordado por completo las preocupaciones sobre la consistencia de los datos satelitales globales.

Aquí, Ian Young y Agustín Ribal, de la Universidad de Melbourne, en Australia, aprovecharon una extensa base de datos satelital de velocidad del viento y alturas de olas que abarcan más de 30 años (1985-2018). El conjunto de datos combina mediciones de tres instrumentos independientes: altímetros (medición de la altura de la ola y la velocidad del viento), radiómetros (medición de la velocidad del viento) y dispersómetros (medición de la velocidad y dirección del viento).

Los análisis de los datos resultantes muestran pequeños, pero significativos incrementos en la velocidad global del viento y las alturas de las olas, particularmente en condiciones extremas. Young y Ribal también encuentran fuertes variaciones regionales en estas tendencias positivas, ya que el Océano Austral presenta los aumentos más significativos, mientras que las tendencias en el Pacífico ecuatorial y el Atlántico norte son mucho más débiles.

Según los autores, los hallazgos de su investigación, publicada en 'Science', se confirmaron en cada instrumento satelital, lo que sugiere que no hay impactos negativos causados por datos o patrones de muestreo inconsistentes.

Día de trabajo y "sociedad cansada"

E-mail Compartir

El trabajo remunerado hoy en día favorece el surgimiento de una "sociedad cansada", sobreexigida que hipoteca afectos, vínculos, relaciones. Si analizamos qué ocurre actualmente con las personas que trabajan, nos encontramos con dos focos de análisis: quienes trabajan extensas jornadas laborales y que por su nivel de preparación educacional no pueden optar a otro tipo de empleo y, por otro lado, el profesional que trabaja con un mandato internalizado, vinculado a la superproducción y al superrendimiento. Esto implica una autoexigencia punitiva, que castiga y sanciona constantemente al no cumplir con las expectativas autoimpuestas.

En ambos casos nos encontramos con una realidad común: una persona que se explota a sí misma, que no logra mantener vínculos profundos, que en algún momento manifestará síntomas emocionales que muchas veces desencadenan enfermedades vinculadas a trastornos del ánimo, trastornos ansiosos, etc.

Si nos preguntamos cual es el fin último de esta sobreexigencia tendríamos que analizar los valores imperantes que como sociedad hemos construido, que en definitiva nos llevan a mantener un sistema y una sociedad cansada, es posible que encontremos motivaciones ligadas al consumo tanto material como simbólico, que en sí mismo no son negativos, pero que al ser sobrevalorados generan en las personas deseos que muchas veces se confunden con necesidades y como necesidad obviamente nos esforzaremos en satisfacerlas.

¿Cómo podemos revertir o mitigar los efectos negativos del superrendiemiento o la superproducción? No existe una receta mágica, pero sí es posible que como personas tomemos consciencia de cómo somos víctimas y villanos de nosotros mismos, e intentar mitigar en la medida de los posible esta sobreexigencia. Además, dejar espacio para el ocio y me refiero a ello, ya que tendemos en el "tiempo libre" a organizar panoramas, actividades por temor al aburrimiento y eso nos limita la creatividad, la fantasía, el descanso genuino del cuerpo y de la mente.

Debemos aprender a disfrutar con nosotros y con otros, valorar aquello que no se compra, que no se consume, es una tarea difícil pero que sin duda nos permitirá asumir una vida más feliz.

Académica Psicología UDLA

En Coquimbo inauguran obras de edificio tsunami resiliente

E-mail Compartir

Tras el terremoto y tsunami que azotó el borde costero de la Región de Coquimbo el año 2015, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo inauguró el viernes recién pasado las obras la construcción del primer edificio tsunami resiliente en Chile, un tipo de edificación ya existente principalmente en países como Japón.

A diferencia de otros edificios tsunami resilientes en el mundo, en Chile estos edificios deben considerar que el tsunami no sólo afecta por el choque del oleaje, sino que también por la inundación. De hecho, es probable que la construcción se vea mayormente afectada por la entrada de agua marina y los arrastres que trae por la ola rompiente que por el choque del oleaje.

Una de las características que adoptará este edificio tsunami resiliente considera, como medida primordial, que el primer piso no sea habitable, ni para vivir ni para trabajar.

Todas las funciones que tiene el edificio en materia de habitabilidad ocurren desde el segundo piso hacia arriba. En los dos primeros habrá locales comerciales, oficinas y estacionamientos.

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg y la encargada nacional de Reconstrucción Bernardita Paúl, presentaron las características del edificio a los vecinos del borde costero del barrio Baquedano, sitio donde se edificará el futuro inmueble. En la actividad, se anunció también la empresa constructora (Pacal S.A IV Región) que comenzará los trabajos durante las próximas semanas.

El jefe de la cartera de Vivienda destacó la relevancia de este proyecto de mitigación y precisó que se piensa replicar en otras regiones del país.

Características

El condominio "Los Fundadores" contará con 239 viviendas, repartidas en 16 pisos y contará con un 20% de cupos para subsidios con integración social.