Secciones

Comienza a regir acuerdo de agricultura orgánica con Brasil

E-mail Compartir

Ya comenzó a operar la implementación del Memorándum de Entendimiento de Productos Orgánicos entre Chile y Brasil, lo que permitirá promover el comercio de este tipo de productos en ambos países al reconocer mutuamente sus sistemas de certificación y control. La iniciativa, muy esperada por exportadores e importadores ha culminado luego de un gran trabajo de entendimiento y coordinación entre ambos países.

El director nacional del SAG, Horacio Bórquez, explicó que "este acuerdo es el primero en el mundo que reconoce, sin restricciones, ambas modalidades de certificación orgánica: la certificación de tercera parte, en la cual es una empresa la que certifica la operación orgánica de acuerdo a la normativa vigente de origen, y el sistema de certificación de primera parte, el cual se realiza por Organizaciones de Productores o llamados Sistemas Participativos, quienes cumplen con requisitos normativos que se establecen y posteriormente otorgan la certificación".

Se podrán exportar y comercializar en Chile y Brasil productos vegetales frescos y procesados, autorizados bajo el alcance de este acuerdo.

Piden a intendente Giacaman defensa de pesca regional

E-mail Compartir

Tras reunirse con representantes de los trabajadores dependientes de la industria pesquera de la zona, el intendente de la Región del Biobío, Sergio Giacaman, dijo que "en esta interesante conversación pude empaparme más sobre la realidad de los trabajadores pesqueros de la industria del rubro y me pongo a disposición para trabajar. Las puertas de la Intendencia van a estar siempre abiertas para trabajar en armonía y buscando el desarrollo de nuestra Región".

Los dirigentes, representando a cerca de una decena de federaciones y sindicatos de plantas de proceso, de flotas, tripulantes expusieron al intendente las consecuencias de la inminente pérdida de trabajos formales, con sueldos dignos, contratos de trabajo, convenios colectivos e imposiciones debido a leyes ya sancionadas como la Ley Jibia y lo que se prevé ocurrirá con otras en debate como las que apuntan a las licitaciones, terminar con el arrastre y más. En materia de licitaciones, subrayaron los sindicalistas: deben contener normas de protección laboral".

Expusieron también que en la tramitación de estas leyes no hubo apoyo de los parlamentarios de la Región, excepto dos casos, y se ha legislado de acuerdo a proyectos antiguos y nuevos ideados por personeros de otras regiones, que -a su juicio- desconocen totalmente la realidad de Biobío en materia pesquera, en su contexto global y su relevancia para el país.

Advirtieron sobre la "sordera" de legisladores y de algunas autoridades y pidieron entender lo que representará para comunas como Talcahuano, Tomé, Lota, Coronel y la Región en su conjunto, que muchos trabajadores formales pasen a ser desempleados.

Por ello, le pidieron canalizar la inquietud al gobierno central en defensa del empleo digno y "si se insiste en cercenarlo que haya un Plan de Mitigación por ley, acorde al daño causado", dijeron.

Apoyo de la autoridad

El intendente manifestó empatía por la situación de incertidumbre laboral que les agobia indicando que, en esencia, está por apoyar el desarrollo de la Región.

"Tener una visión de terreno siempre es muy útil para cumplir los objetivos"

E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer las organizaciones que están bajo el alero del Sistema de Empresas Públicas (SEP), así como tener una visión en terreno de sus operaciones, esta semana estuvo en Talcahuano el presidente de este consejo, el ingeniero comercial de la Escuela de Negocios de Valparaíso de la Universidad Técnica Federico Santa María, Ricardo de Tezanos Pinto.

El profesional recorrió las instalaciones de los puertos de San Vicente y Talcahuano, ambos terminales concesionados. Además, sostuvo reuniones de trabajo con directivos de las dos empresas, tras lo cual se tomó un momento para conversar con El Sur acerca de lo que observó y visualiza para el sector.

-El objetivo es conocer las empresas que están bajo el alero del SEP, más allá de las presentaciones que nos hacen los directorios, los presidentes de directorios, los ejecutivos en Santiago. Es conocer la realidad en terreno, la administración, a los gerentes y tener una comprensión mucho más concreta de los proyectos que tiene el puerto o sus desafíos; de la interacción de la empresa portuaria con sus concesionarios, conocer a estos últimos y su funcionamiento. En definitiva, tener una visión de terreno que siempre es muy útil a la hora de cumplir los objetivos del SEP, en relación a las empresas portuarias, particularmente, que tiene que ver con la supervisión y verificación de los planes estratégicos y los presupuestos y que las empresas puedan desarrollar sus objetivos.

-Ha sido sumamente útil porque, tal como veíamos, el SEP es el representante del Estado como dueño de las empresas, y tiene que aprobar y definir una serie de medidas y proyectos. Esta visita permite ver, en primer lugar, a un directorio que está funcionando muy compenetrado en la gestión de la empresa portuaria Talcahuano San Vicente, un grupo ejecutivo que vemos muy afiatado y conocedor de la situación del medio y la industria portuaria de la Región, y con iniciativas bien interesantes para ir mejorando la competitividad de los puertos que administra. De tal manera que se ve un trabajo muy bien estructurado desde el directorio al equipo ejecutivo para cumplir esos fines, por lo que me voy con una muy buena impresión de ese trabajo.

-

-Existen varias que se vienen trabajando. Se definió a fines del 2018, un mandato estratégico para los próximos cuatro años, donde hay distintos tipos de proyectos que revisamos en detalle en esta visita, que se están trabajando de manera bastante efectiva. A ello se suman temas relacionados con accesibilidad a los puertos, crecimiento de los recintos portuarios, traspaso de información, sistema de gestión informático a la gestión de puertos. En definitiva, una serie de objetivos.

-Ese es un tema que hemos tomado con bastante fuerza: la participación y el aporte de la mujer a las empresas públicas. En las empresas SEP, que son 20, tenemos hoy día cerca del 42% de directoras, que hacen un aporte importante. Hace unos días, hice un cuestionario entre los presidentes de las empresas SEP y la valoración del aporte femenino fue muy positiva y, de hecho, el 100% de ellos recomiendan que las empresas privadas abran espacios para las mujeres en sus directorios. Más allá de un tema de cuotas, lo veo más como el aporte de la mujer a los negocios. Ahora lo que tenemos que hacer con esta iniciativa de paridad de género es permear a los grupos ejecutivos, que generalmente, tienen participaciones menores y aumentar efectivamente la participación de las mujeres. Hoy tenemos empresas que están trabajando en esa dirección y queremos intensificarlo.

-La verdad es que nuestro rol es de representantes del Estado en las empresas; es como representar al dueño, pero las modificaciones de leyes o regulaciones tiene que ver más bien con el rol de los ministerios. En ese sentido, la Ley 19.542, que regula el funcionamiento de las empresas portuarias estatales, fue promulgada hace bastantes años, pero eso es más bien una iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el de Hacienda. Nosotros, una vez promulgados esos cuerpos legales, sólo administramos, no es nuestro rol el definir políticas públicas, lo que nos corresponde es que las empresas funcionen bien, que sean rentables y cumplan sus fines.

-El mandato de sostenibilidad que tienen las empresas públicas es relevante, porque tienen de conocimiento e interacción con la ciudadanía y la opinión pública importante. Normalmente la empresa pública, salvo unas excepciones, prestan servicios relevantes para la población y las ciudades, en ese sentido, los reportes son una forma de darle visibilidad a la gestión de comunidades e interacción con el medio, que es un aspecto que no debe quedarse rezagado. Las empresas, en general, están cumpliendo bien con sus políticas de sostenibilidad, los cuales dependen mucho del tamaño de éstas y su impacto en el medio, pero es un tema que le hemos dado relevancia y hoy tenemos un ejemplo bastante positivo, como es el reconocimiento que tuvo Metro en un reciente ranking de empresas con buen gobierno corporativo.