Secciones

La Araucanía registra el 91% de los ataques

E-mail Compartir

La concentración mayor de hechos de violencia, en materia de violencia rural que se observó en la zona sur del país, ocurrió en la Región de La Araucanía.

El Barómetro que levanta información de las regiones de Biobío, Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía reveló que el 91% (136 casos) de las denuncias de violencia se dieron en esta última región.

El presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas, mostró preocupación por el foco de violencia e impunidad que se ha generado en zonas de Victoria hacia Curacautín. Ahí se registran distintos atentados y amedrentamiento a los habitantes de esos sectores.

"Esta situación ha sido advertida por el barómetro y esperamos que las autoridades y policías recojan esta información y la canalicen brindando seguridad a estas personas e implementando medidas de prevención de la violencia que sean efectivas", dijo.

Multigremial registra 11 ataques en Arauco, concentrados en tres comunas

E-mail Compartir

Un número mayor de hechos violentos de connotación indígena -en comparación al año pasado- se registraron este primer trimestre de 2019 en la Región del Biobío. Así lo reveló el Barómetro de Conflictos que elabora la Multigremial de La Araucanía, en donde detalla las denuncias que ingresan a Carabineros y a la Fiscalía sobre estas situaciones.

Entre enero y marzo de este año se registran en el Biobío 11 hechos violentos, los que se concentraron en las comunas de Cañete (5), Tirúa (3) y Contulmo (3). A igual fecha de 2018 iban seis acciones de estas características, las que ocurrieron en una mayor cantidad de comunas; Contulmo (2), Tirúa (1), Los Álamos (1), Curanilahue (1) y Santa Bárbara (1).

Los hechos de violencia relacionados con este tema venían en descenso desde 2017. Ese año se registraron sólo dos hechos durante el primer trimestre.

Asimismo, el Barómetro de Conflictos con Connotación Indígena refleja que siete de los hechos de violencia ocurridos en el primer trimestre de este año, es decir el 64%, fueron atentados incendiarios. El 2018, en la zona hubo cinco acciones de este tipo.

MÁS DIÁLOGO

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, al ser consultado sobre qué motivó el alza, declaró que no se le puede atribuir a un factor específico el incremento, y expuso que es una dinámica que está presente en la Región. Sin embargo, aseguró que "el rol que tenemos nosotros con las policías es el de fortalecer y velar por el bien común, y al mismo tiempo, tender puentes para poder generar diálogo y conversaciones".

Es este último punto que el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, cree que no se ha dado de buena forma. Contó que el hecho que no hubiera por mucho tiempo una autoridad regional de Conadi -actualmente no hay director nacional titular de la entidad- generó un descontento en las comunidades.

"Ellos piensan que ha existido un poco de descuido en este tema, y eso hace que las protestas sean cada vez más violentas", expresó el alcalde perteneciente a las filas de Renovación Nacional.

La actual directora regional, Ana Paola Hormazábal, asumió su cargo en marzo de este año.

En esa línea, Radonich expresó que se debe retomar el diálogo, que es lo que -según aseguró- muchas comunidades buscan.

"Son personas que están dispuestas a dialogar, pero hasta hace poco no tenían con quien hacerlo. Entonces el canal directo era con el Ministro de Desarrollo Social (Alfredo Moreno), pero esta es una de todas las temáticas que él debe abordar".

IMPACTO

Una menor cantidad de turistas en temporada estival y empresas que han dejado de operar en la zona, son los principales efectos que el alcalde de Cañete visualiza que han generado los hechos violentos en su comuna. Si bien, asegura que la situación no es crítica, recalca que es un tema que se debe resolver.

"Son hechos que no queremos que se sigan repitiendo y para eso, el Gobierno debe sentarse a conversar con los interlocutores válidos, para que se busquen soluciones. Es probable que cueste mucho, pero hay que intentarlo", enfatizó Radonich.

Realizan feria del deporte y actividad física en Hualpén

E-mail Compartir

Fútbol, levantamiento de pesas, zumba, rugby e incluso Fútbol Americano fueron algunas de las disciplinas deportivas realizadas en la segunda versión de la Feria del Deporte y la Actividad Física de la comuna de Hualpén.

La iniciativa se enmarca en el cierre de la conmemoración del Mes de la Actividad Física. La directora de Dideco de la Municipalidad de Hualpén, Claudia Cid, señaló que las actividades se desarrollaron durante todo abril. En ésta participaron organizaciones, clubes y agrupaciones ligadas al deporte, las que difundieron a los vecinos de Hualpén sus actividades y para que se incorporen a la vida deportiva de la comuna para que fomenten una buena salud.

Vacuna contra la influenza alcanza un 56% de cobertura

E-mail Compartir

Un 56% de la población que debe recibir la vacuna contra la influenza en la Región ya se inoculado, con lo que Biobío lidera el avance a nivel nacional.

En la jornada de ayer, la Seremi de Salud con la Dirección de Administración de Salud, a través de su Unidad de Salud Familiar de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, participaron de un operativo de vacunación contra la influenza y el sarampión.

En esa actividad el seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que al 21 de abril, la cobertura regional de la vacuna contra la influenza es del 56% (289 mil dosis), siendo el más alto a nivel nacional.

"En la Región es liderado por el Servicio de Salud Arauco, con 35.517 dosis administradas y 62% de cobertura", expuso la autoridad regional de Salud.

El S.S. Biobío, lleva un 59% de cobertura. En tanto, los S.S. Concepción y Talcahuano, han inmunizado al 55% y 52% de su población objetiva.

La jefa de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, expuso que los dos grupos de importancia en donde menos cobertura hay son las embarazadas a partir de la semana 13 de gestación y mayores de 65 años, que llevan 51% y los niños y niñas de 6 meses a 5 años 11 meses 29 días que llegan sólo a un 49%.

La Seremi de Salud informó que la campaña contra la influenza, que comenzó en marzo, termina el 17 de mayo.

SARAMPIÓN

Durante el operativo de ayer igual se vacunó contra el sarampión a jóvenes entre 20 y 24 años 11 meses y 29 días.

El seremi Héctor Muñoz contó que el registro regional da cuenta que hasta el 21 de abril la cobertura contra esta enfermedad -también te protege contra la rubeóla y parotiditis llega al 52,3%.