Secciones

Motivación intrínseca: la clave para un aprendizaje efectivo

E-mail Compartir

A lo largo de su carrera, el cardiólogo Eduardo Fasce ha escrito 8 libros y 123 publicaciones científicas vinculadas a su especialidad en hipertensión arterial, donde los resultados de los estudios epidemiológicos en población urbana y rural de la Región del Biobío han sido utilizados por el Ministerio de Salud en políticas públicas sobre dicha patología de gran incidencia. Pero, como si lo anterior no bastara para dar vida a una vasta, nutrida y reconocida trayectoria con décadas de experiencia, entre los 24 premios que ha recibido, en 8 oportunidades se le otorgó el "Rodolfo Armas Cruz" al mejor trabajo en educación médica.

Y es probablemente su rol como formador de futuros profesionales de la salud una de las más grandes pasiones y motores de quien es actualmente profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, la misma a la que ingresó a estudiar en 1963, y donde fue creador y director del Departamento de Educación Médica cuando ya era académico.

De hecho, fue desde su experiencia como alumno para luego desempeñarse como formador lo que derivó en su motivación por instruirse sobre la forma de contribuir a un más efectivo proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes, y donde la aplicación de esas técnicas que en las palabras le parecieron interesantes, le demostraron que no se equivocó. Al contrario, lo llevaron a indagar cada vez más y también a inspirar a otros, por ejemplo a través de conferencias como la que dio hace poco en la clase inaugural del año académico de la sede penquista de la Universidad Andrés Bello.

MOTIVAR

"Fundamentos neurales del aprendizaje y la memoria" fue el nombre de la charla en la que habló sobre las investigaciones que existen respecto a estas temáticas, con un acento que estuvo en que para una enseñanza con mejores resultados la clave está en que los docentes guíen un proceso donde los estudiantes sean protagonistas, sin importar si son escolares o universitarios de cualquier disciplina.

Es que según sostuvo el educador médico "los procesos de consolidación de la memoria en el cerebro están relacionados, en primer lugar, con la motivación intrínseca, que es aquella condición en que el estudiante aprende por el interés de hacerlo. Esto se asocia también a la concentración y estar atento al motivo de aprendizaje, que son elementos claves".

Justamente, uno de los ingredientes mágicos, en opinión de Fasce, es que el estudiante pueda "descubrir qué es lo que sabe y qué no, porque cuando un alumno se da cuenta qué es lo que le falta, se motiva genuinamente por buscarlo, lo ancla, perdura en su memoria y aprende"; es decir, es información que se transforma en conocimiento consolidado, en aprendizaje, por lo que resaltó que quienes ejercen el rol docente deben despertar en sus alumnos dicho interés.

-Lo que me dice la experiencia y lo que hay en la literatura es que uno tiene que buscar metodologías participativas. La clase magistral, por ejemplo, se sigue usando y es muy útil. Cuando los alumnos vienen preparados es muy importante, porque uno (dictando una clase) da señales de vivencias que ha tenido en las materias de estudio y puede compartir con los estudiantes, pero la esencia del método efectivo tiene que ser la participación y en pequeños grupos.

-Hay muchas técnicas y experiencias, y a mí personalmente la que más me gusta es el aprendizaje basado en problemas, donde se abordan situaciones concretas -lo que puede ser en cualquier área-. Esto permite discutir con los alumnos e ir evaluando cuánto saben de un tema determinado, que se den cuenta de qué no y así deciden investigar para volver a una próxima sesión trayendo la información que faltaba para ir desarrollando el tema hasta completarlo.

El aprendizaje experiencial, es decir vivir las experiencias de aprendizaje; el aprendizaje espaciado, que tiene que ver con matizar el tiempo de estudio con el descanso; y experiencias que permitan vincular el aprendizaje nuevo con lo que ya sabían son también parte de estas metodologías participativas que tienen mejores resultados en el aprendizaje.

PROPIA EXPERIENCIA

Para relevar el impacto de estas metodologías, el doctor Eduardo Fasce hace una conexión con su vivencia como estudiante y comentó que "fui formado en un sistema tradicional y me parecía que tener muchas horas de clases era aburrido, no me motivaba, mientras que las actividades participativas que se hacían en pequeños grupos de alumnos, discutiendo temas, me parecían más alentadoras y estimulantes y me daban resultados mejores en mis aprendizajes con el tiempo. Me acordaba más de esas materias que de aquellas que veía en clases teóricas".

Punto desde el cual sostuvo que es importante que los docentes, hoy, cuando hay cada vez más evidencia científica e información disponible, así como también espacio para innovar e incorporar nuevos métodos a las clases, entiendan lo primordial que es promover el campo práctico de la enseñanza para sus alumnos y que también utilicen de forma permanente un sistema de evaluación formativo en el que se dé una retroalimentación positiva con los alumnos respecto a sus resultados, pues destacó que es una manera en que se facilita que los estudiantes hagan una autocrítica reflexiva de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje y, así, se inspira la esencia de todo: la motivación genuina e intrínseca por aprender.