Secciones

Proyecto inmobiliario de Valmar logra aprobación unánime

E-mail Compartir

"Esto fue el fruto de un trabajo largo, pues se trató de una declaración que tiene 2.000 páginas y viene un poco a coronar los 50 años de la empresa".

Así lo señaló ayer Sergio Jara, gerente general de Valmar, luego de conocer que la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío aprobara en forma unánime la tarde de ayer la Declaración de Impacto Ambiental (EIA) del nuevo proyecto inmobiliario del holding en la Región del Biobío: Reserva Norte Fundo Las Ulloas, una iniciativa, avaluada en US$350 millones, es la tercera de mayor envergadura del rubro a nivel nacional y la más grande de la Región en lo que va corrido de la década.

"Es una inyección de empleo, porque comprende la construcción de 2.153 viviendas en el sector Chaimávida y generará cerca de 1.500 puestos de trabajo directos e indirectos durante los próximos 10 años", agregó el ejecutivo.

A su vez, el presidente del Directorio de Empresas Valmar, Nicolás Imschenetzky Ebensperger, agregó que este es el primero de los proyectos que llevarán adelante, recalcando que no solo "venderemos viviendas en un gran entorno y con múltiples servicios al alcance de la mano, tenemos sorpresas que impactarán positivamente la calidad de vida de nuestros clientes".

Jara aseveró que este proyecto viene con un alto componente medioambiental, que está asociado a que tiene cerca de un tercio del terreno está destinado para áreas verdes y bosques nativos, donde permitirán que las familias que lleguen ahí tengan una alta calidad de vida.

"Por otro lado implementaremos un punto limpio, donde una persona seleccionará los residuos que se dejen, que se sumará a que cada cierto tiempo camiones de reciclaje retirarán estos materiales a fin de que sean reutilizados", comentó.

Jara comentó que luego de esta aprobación viene el proceso de relocalización de las especies, un compromiso que está en la declaración de impacto ambiental para iniciar obras el próximo mes

El barrio ofrecerá cerca de 20 hectáreas para áreas verdes, plazas y conservación; es decir mucho más de los 9 m2 de áreas verdes por habitante, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud. También contará con senderos para realizar trekking y mountain bike en un entorno seguro y natural.

Finalmente, Jara valoró el trabajo y la diligencia con que operó la Unidad de Gestión de Proyectos Sustentables del Ministerio de Economía, representada en la Región del Biobío a través de su Seremi, ya que esta entidad recientemente creada veló porque se cumplieran los plazos y procedimientos normativos en los distintos servicios públicos que debían pronunciarse al respecto.

Realizan primera venta de crustáceos a EE.UU. utilizando plataforma web

E-mail Compartir

La empresa pesquera Camanchaca nació en Iquique el año 1963, y unos años más tarde emprendió su asentamiento en la Región del Biobío. Comenzó en Tomé, con la captura y procesamiento de langostinos, una producción que se mantiene hasta el día de hoy y que se comercializa principalmente en el mercado norteamericano.

Hace solo unos días han marcado un nuevo hito: por primera vez, han tramitado vía web un total de 4 operaciones con destino a Estados Unidos, por un total de 54,43 toneladas de langostinos colorados y amarillos por la plataforma Siscomex-Sicex de Sernapesca. Se trata del primer envío de crustáceos que se realiza por esta herramienta digital interlazada con el portal Sicex del Ministerio de Hacienda, que apunta a contener en un solo sitio web todos los trámites que se requieren para exportar un producto nacional.

Claudio Báez, director Regional de Sernapesca Biobío, señaló que "el Siscomex comenzó hace un par de años permitiendo tramitar notificaciones de embarques de exportación on line de salmones, luego se avanzó con los recursos de pesca extractiva: jurel, merluza, jibia, y ahora damos un gran paso incorporando crustáceos, lo que nos llena de orgullo, pues los langostinos pertenecen a la canasta exportadora regional".

Esta tramitación en línea, va en la cruzada de modernización del Sernapesca y en su rol de facilitar el cumplimiento normativo.

Sin embargo, Báez señala que no es tan sencillo como activar un sistema informático."En esto se conjugan dos temas fundamentales, uno tiene que ver con cómo optimizamos la tramitación para que los recursos pesqueros de la región y de las regiones del sur, que salen por los puertos de Biobío, puedan hacerlo de manera ágil, y la otra es que el proceso de fiscalización no se vea vulnerado. Es decir, sin descuidar las inspecciones de los contenedores, los procesos de las plantas ni el abastecimiento de las materias primas, por eso los avances de siscomex han sido paulatinos en cuando a pesqueras, recursos y mercados. Ahora comenzó la exportación on line de crustáceos y tenemos proyectado para el 2020 avanzar con la harina de pescado, y 2021 con mitílidos y algas", indicó.

Claudio López, agente de Aduana de la Agencia Rafael Flores, es quien se encarga de tramitar toda la documentación requerida para que los productos pesqueros de Camanchaca lleguen a los mercados internacionales. "Comenzamos con las capacitaciones de Sernapesca en 2015, y el cambio ha sido considerable. Es una plataforma muy amigable, y genera un beneficio en toda la cadena productiva. Antes un contenedor debía esperar 5 o 6 horas para ingresar al puerto, y ahora nos demoramos 10 minutos en obtener las visaciones de las guías de despacho y notificaciones para exportación electrónicas".

Langostinos:

Manjar del mar

Camanchaca Pesca Sur tiene asignada 3.400 toneladas de langostinos (suma de ambas especies: colorados y amarillos) de la cuota nacional de crustáceos, y es la única industria pesquera que captura, procesa y comercializa langostinos, y lo hace todo en Tomé. Allí está ubicada su moderna planta en la que trabajan durante la temporada de marzo a agosto y octubre a noviembre, unas 360 personas, la gran mayoría mujeres de la zona que se encargan de descolado, colado y lavado de las colas de langostinos.

Rodrigo Cartes, jefe de Producción de Camanchaca Pesca Sur planta Langostinos, señala que cuentan con tres Pesqueros de Alta Mar realizando la captura de langostinos, y el desembarque se realiza en el muelle de Tomé. Allí son certificados por Intertek y Sernapesca realiza la supervisión correspondiente. "Extraemos principalmente las colas de los langostinos, que pasan por un proceso de limpieza, cocción y posteriormente son congeladas. El 95% de la producción se exporta a Estados Unidos en 2 formatos de estuches sellados al vacío congelados IQF".

Los langostinos son alimento proteico altamente valorado a nivel mundial, muy apetecido por sus características nutritivas y de rico sabor. En 2018, la planta langostinos de Camanchaca Pesca Sur, realizó envíos a Estados Unidos por más de 500 toneladas de productos destinados al consumo humano.

El Comité Científico Técnico de Crustáceos Demersales estableció que el langostino colorado se encuentra en estado de plena explotación, y el langostino amarillo se encuentra en estado de plena explotación, sin riesgo de sobrexplotación.

El año 2017 Camanchaca Pesca Sur recibió la certificación internacional por parte de Marine Stewardship Council (MSC) para la pesca del langostino, que acredita que la extracción de este crustáceo se realiza de manera responsable y sin agotar la especie.

De todo el consorcio que agrupa a Salmones Camanchaca, Camanchaca Pesca Sur, y otros, la planta langostinos es la más pequeña, sin embargo, tiene un gran valor emocional e histórico para la compañía porque su negocio comenzó con los crustáceos, precisamente en Tomé, hace más de 50 años.

Reestructuración

descentralizada

Buscando mayores eficiencias y procesos más eficaces, la gerencia de la compañía pesquera, generó un área más flexible y cercana a las operaciones. "De esta forma creó la nueva gerencia Corporativa de Logística y Operaciones Comerciales que implicó el traslado del equipo humano desde Santiago a la ciudad de Tomé, región del Biobío, donde a la fecha, ya se han concentrado todos los procesos conducentes a exportar nuestros productos", destacó Igor López, jefe de Logística de exportación corporativa.

"Hemos avanzado mucho con los envíos vía Siscomex-Sicex, pues no sólo conseguimos ingresar más rápido un contenedor, sino que además los camiones pueden hacer más vueltas, el ciclo se vuelve constante y eso impacta positivamente en toda la cadena productiva. Además, el año pasado comenzamos los envíos de exportación aérea de salmones, y esperamos en un futuro no muy lejano enviar langostinos vía área directo desde Carriel Sur a Miami", agregó Raúl Concha, jefe Operaciones Comerciales.

estándares

de competividad

Por su parte, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, destacó el trabajo mancomunado entre el sector público y privado para potenciar el rol exportador del Biobío. "Esto es un nuevo fruto de la Mesa de Comercio Exterior del Biobío en donde se generan los espacios para evaluar las barreras técnicas al comercio exterior, y los avances del comercio pesquero - acuícola regional, en pos de ir mejorando nuestros estándares de competitividad y avances en la economía regional".

La autoridad también relevó el impacto social que esto conlleva. "Son 360 familias de Tomé que logran llevar sustento sustento a sus casas, y además más de la mitad son mujeres jefas de hogar, que logran apalancar la economía que muchas veces se ha visto afectada en la comuna, así que esperamos seguir avanzando en facilitar los trámites para generar un mayor dinamismo en la exportación, una tarea que nos ha encomendado especialmente tanto el Ministro de Economía, José Ramón Valente, como el presidente, Sebastián Piñera", finalizó Gutiérrez.