Secciones

Apoyan con kinesiólogos a pacientes cardiacos

E-mail Compartir

El Servicio de Salud Talcahuano (SST) realizó un positivo balance de la nueva unidad de rehabilitación para pacientes intervenidos con operaciones cardiacas.

A través de tratamientos kinesiológicos, los usuarios del Servicio reciben ayuda médica que les permite una recuperación más rápida y efectivas para retomar su vida cotidiana en el menor tiempo posible.

Juan Carlos Andrades, vecino Talcahuano, fue recientemente intervenido al corazón, por lo que comenzó a tratarse con el nuevo programa del SST.

Según dijo, "los primeros días después de la operación fueron complejos, pero después de las cuatro primeras sesiones en el programa me he sentido mejor. Me ha vuelto la vida, puedo empezar a desenvolverme solo; antes me tenían que ayudar para ducharme porque los dolores eran muy fuertes. Pero este tratamiento kinesiológico me ayudó".

Circulación viral es un 12% mayor a la registrada en 2018

E-mail Compartir

Una circulación viral un 12% mayor a la que hubo a igual fecha del 2018 se observa durante este año en la Región del Biobío. Así lo refleja el último informe de la Seremi de Salud que detalla la evolución semanal de virus, como también de consultas y hospitalizaciones que se generan en la zona por enfermedades respiratorias.

A a casi un mes de iniciado el otoño, de a poco comienza a aumentar la cantidad de virus. El documento detalla que al 13 de abril ya se han detectado 93 virus, 10 más que el año pasado.

Los virus más prevalentes son: Adenovirus (49) y Parainfluenza (29), en menor se encuentran el Virus Respiratorio Sincicial (7), Influenza A (6), que son los que más preocupan cada año.

BAJA CONSULTA Y

HOSPITALIZACIÓN

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que pese a que la circulación viral es mayor que el año pasado, las consultas de urgencia y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias son mas bajas.

"A la fecha, la consultas llegan a un total de 118.586, lo que representa un 29,6% menos respecto a igual fecha del año 2018", contó Muñoz.

En tanto, las 2.440 hospitalizaciones por respiratorias de este 2019, son un 23,4% menor de las que iban el año pasado.

La encargada de La Unidad de Epidemióloga de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez explicó que esta situación menos compleja en consultas y hospitalizaciones, se debe principalmente a que los virus más complejos, como sincicial e influenza, aún están un 25% por debajo a lo que hubo en 2018.

Pese a este escenario actual positivo, el seremi de Salud declaró que en las últimas semanas- desde fines de marzo- se está viendo un aumento de estos dos indicadores, específicamente con un alza de consultas respiratorias en el "grupo etario de 1 a 4 años" y "de hospitalizaciones en todos los grupos etarios, excepto en los menores de 65 años".

Andrea Gutiérrez proyecta que en el mes de mayo se debiera ver un aumento significativo de las consultas y de las hospitalizaciones, aunque aclaró que esta última situación dependerá de si habrá mayor presencia de los virus sincicial e influenza.

Uno de los puntos que también podría influir en un incremento de las consultas y hospitalizaciones, serían las bajas temperaturas que se proyectan para esta temporada, eso, debido a que provocan más hacinamiento y poca ventilación en los hogares .

La meteoróloga de la Oficina de Servicios Meteorológicos, Catalina Cortés, expuso que en el trimestre abril - junio, las temperaturas mínimas promedio estarán bajo lo normal, es decir menor a los 7,1 grados celcuis. Las temperaturas máximas estarán sobre el promedio que oscila entre los 15,6 y 15,9 grados.

"Eso quiere decir que tendremos mañanas frías de lo normal, en promedio, y tardes más calidas de lo normal", contó Cortés.

Es por eso que la Autoridad Sanitaria hizo un llamado a la comunidad a adoptar diversas medidas de prevención, como evitar el frío y la humedad dentro del domicilio, controlar los cambios bruscos de temperatura, evitar contaminación intra - domiciliaria

VACUNAS INFLUENZA

Desde el 14 de marzo se vacuna en la región a la población más propensa a adquirir el virus de la Influenza. En total son 517.567 dosis que se deben aplicar a niños y niñas de 6 meses a 5 años de edad, embarazadas a partir de la semana 13 de gestación, adultos de 65 años y más, y otros grupos objetivos.

A la fecha, la cobertura total que se se registra en la zona alcanza un 49%. Los grupos donde menos avance se lleva son las embarazadas con un 45% y, niños y niñas de 6 meses a 5 años 11 meses 29 días que sólo alcanza un 40%.

El 86% de las empresas incumple protocolos para prevenir enfermedades laborales

E-mail Compartir

Al menos a cuatro de cada cinco empresas fiscalizadas este año se le ha iniciado un sumario sanitario por deficiencias observadas en materia de protocolos asociados a salud ocupacional, como son la exposición a ruido laboral, erradicación de silicosis, problemas psicosociales y otros ámbitos que pueden afectar la salud de los trabajadores.

Hasta el 31 de marzo de 2019 la Seremi de Salud ha realizado 87 fiscalizaciones en la zona, las que han dado origen a 75 sumarios, es decir el 86% incumplió la normativa que regula esta materia. La situación actual no es tan diferente lo que hubo durante todo el año pasado, donde el 73% de las 354 inspecciones terminaron con una investigación administrativa.

La información de la Autoridad Sanitaria refleja que las fiscalizaciones se han concentrado en la Provincia de Concepción, eso, debido al importante área industrial, comercial y de construcciones que hay. El 82% de las inspecciones regionales se han realizado en esta zona, en donde se han iniciado 62 de los 75 sumarios sanitarios.

SISTEMA DIGITAL

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que el alto número de sumarios dice relación con la automatización digital que en 2017 se implementó en la zona para fiscalizar los protocolos asociados a salud ocupacional. Los fiscalizadores realizan el procedimiento en línea, a través de una Tablet, lo que permite ahorrar tiempo y transparentar el contenido de las inspecciones a las empresa o instituciones.

"El acta misma establece un detalle de los incumplimientos para que las empresas evaluadas puedan establecer procesos de mejora, teniendo también la oportunidad de realizar sus descargos aportando antecedentes para que un determinado sumario no finalice necesariamente en una sanción (…). Se entrega mayor objetividad al proceso, evita interpretaciones respecto a incumplimientos de la normativa y reduce el error", expuso Muñoz.

A modo de que exista un mayor cumplimiento en esta materia, la autoridad regional de salud contó que "estamos trabajando con los organismos administradores de la ley (mutualidades, Instituto de Seguridad Laboral u otros) e iniciaremos un trabajo sistemático y paulatino con las propias empresas para lograr un pleno conocimiento de la normativa a objeto de que se vaya incrementando también el nivel de cumplimiento".

RUIDOS

El registro de la Seremi de Salud refleja que los principales incumplimientos a la normativa de las empresas están referidas a la salud ocupacional se dan en el ámbito de la falta de implementación y de aplicación de protocolos relacionados a las condiciones de seguridad, sanitarias y ambientales que resguarden la salud y el bienestar de los trabajadores. De 49 fiscalizaciones, 42 terminaron con el inicio de un sumario sanitario

También hay un alto incumplimiento en exposición al ruido, en donde se detectaron 10 faltas en el mismo número de inspecciones, y en el ámbito psicosocial, que el 90% de las entidades fiscalizadas tuvo incumplimientos.

La Jefa del sub departamento de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud, Sonia Almeyda, expresó que en los incumplimientos encontrado, se refieren que los reglamentos internos no consideran los protocolos para evitar enfermedades laborales

"No hay procedimientos claros para los puestos de trabajo, no hay evaluación de riesgo y muchas veces el organismo administrador no a prescrito medidas que mejoren la implementación de los mismos protocolos", detalló Almeyda.

La falta de estos protocolos puede generar hipoacusia de origen ocupacional debido a la exposición al ruido en los lugares de trabajo o estrés, depresión en el caso de situaciones psicosocial o incluso enfermedades respiratorias (silicosis) por aspirar polvo de sílice. Sobre este última afectación actualmente hay un Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis al 2030.

La jefa del sub departamento de Salud Ocupacional expuso que el trabajo que realizan en esta materia se inserta en un modelo de fiscalización sanitaria con enfoque de riesgo epidemiológico y Determinantes Sociales en Salud, Equidad y Género a modo de verificar el cumplimiento de la legislación laboral vigente.

El seremi de Salud expuso que este proceso de fiscalización "expresa la preocupación por la seguridad y salud de las y los trabajadores, particularmente en lo que se refiere a la prevención y vigilancia epidemiológica de las enfermedades que derivan o se agravan por efectos de los agentes de riesgo en el trabajo".