Secciones

Comprometen acciones para revertir la brecha territorial con Los Ángeles

E-mail Compartir

Preocupación generó en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el reciente ranking de calidad de vida que publicó la Corporación Ciudades, en donde la ciudad de Los Ángeles se ubicó en el último lugar de las 21 macrozonas con más de 100 mil habitantes que fueron analizadas. La ubicación de la capital provincial contrastó con la del Gran Concepción, que se posicionó en el primer lugar del listado.

Por eso, el recién asumido seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, dijo que tomarán acciones para poder revertir la brecha territorial que evidenció el documento.

"Es algo que nos preocupa mucho y estamos viendo cómo poder avanzar en eso. Por ahora no puedo arriesgar una medida concreta, pero está dentro de nuestras prioridades para trabajar", dijo.

El estudio se elaboró con antecedentes aportados por el Censo de 2017 y datos que aportaron otras instituciones. Se midieron tres dimensiones: infraestructura, accesibilidad y ambiental, en donde se consideraron 10 variables como la cantidad de áreas verdes por habitantes, la amplitud térmica del entorno -que mide la diferencia entre la temperatura mínima y máxima de una zona-, la calidad de las viviendas y la cantidad de equipamiento al que tienen acceso las personas, entre otros.

"Acá no hay recetas mágicas, pero la idea es centrase en las cosas que vayan en directo beneficio para mejorar la calidad de vida de las personas. Estoy pensando en ciclovías, vialidad estructurante, áreas verdes, el trabajo que se ha hecho con los distintos parques que tenemos en la Región. Ese va a ser nuestro norte", agregó.

LOS OTROS DESAFÍOS

Recién asumido en el cargo después de pasar un año en la seremi de Bienes Nacionales, Argo llegó a Vivienda para reemplazar al renunciado Emilio Armstrong que decidió dar un paso al costado para acompañar a su familia en el tratamiento de su hija en Estados Unidos.

Tras varios días de rumores y la salida de Jorge Ulloa de la intendencia de Biobío, la llegada de Sergio Giacaman a ocupar el cargo de jefe regional fue el último eslabón de la cadena que terminó por concretar el ascenso de Argo a la cartera de Vivienda.

En su puesto asumió el asesor jurídico de Vivienda, Sebastián Abudoj. Ambos comenzaron sus nuevas funciones el miércoles, un día después de que Giacaman iniciara su periodo como intendente del Biobío.

"Esto es un desafío. Esta cartera es mucho más grande, tanto desde el punto de vista presupuestario como desde el punto de vista de los equipos y también desde el punto de vista de los desafíos. Por eso es muy importante que la cartera de Vivienda y Urbanismo lo haga bien porque repercute directamente en el plan de gobierno regional y del presidente Piñera", expresó.

Antes de asumir, Argo se reunió con el subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando, y el ministro Cristian Monckeberg, en donde se trazó la hoja de ruta de la cartera y las prioridades que tendrá que liderar el ex Bienes Nacionales en el Biobío.

"Fue una reunión preliminar con el ministro para fijar los lineamientos preliminares del Ministerio tanto en materia de ciudad como también en vivienda. En ese sentido, se puso más hincapié en el tema de la integración social; el Ministro me lo dejó muy en claro, queremos ciudades que estén integradas sin más segregación, y en ese sentido tenemos un desafío muy grande. También queremos terminar con los campamentos, ese también fue un llamado del Ministro".

Su experiencia, dijo, le servirá para emprender mejores relaciones con la cartera de Bienes Nacionales, con quien deben dialogar constantemente cuando se trata principalmente de construir viviendas en terrenos fiscales.

"Tenemos mucho apoyo técnico mutuo. Hay cerca de 30 mesas de trabajo juntos, por lo que tenemos que fortalecer eso (...) Esperamos poder poner esa experiencia al servicio de Vivienda y Urbanismo. Vamos a reforzar la coordinación con la mesa de suelos para poder terminar con la inequidad territorial", finalizó.