Secciones

Crecen comentarios positivos por el cambio de medidores

E-mail Compartir

Un importante cambio de percepción en los usuarios de redes sociales generó el sorpresivo anuncio del gobierno sobre el carácter voluntario de los medidores.

Así lo indica el estudio "Social Listening" de MG Consulting, donde se registran las reacciones de los usuarios con el cambio de los medidores eléctricos en los hogares de los chilenos.

El análisis consideró los comentarios en Twitter entre marzo y el jueves 18 de abril, donde se realizaron 66 mil menciones, habiendo dos etapas muy marcadas.

En una primera instancia, el 80% de las menciones fueron en tono negativo, mientras que la segunda etapa -luego del anuncio del gobierno- se da un cambio de tono de las menciones, registrando un 91% de comentarios positivos.

Un 77% de las menciones estudiadas se concentraron en las tres regiones con mayor población en Chile.

El 61% se realizaron en la Región Metropolitana, principalmente desde Santiago. Le siguió la Región de Valparaíso con el 11% y muy por debajo la Región de Biobío con el 5%.

Dos peak en Twitter

El cambio de medidores inteligentes registró dos peak relevantes en Twitter.

El primero, del 5 al 7 de marzo, donde los usuarios dieron a conocer sus puntos de vista, luego que se anunciara el cambio de medidores a inteligentes con costo asociado para los clientes. La segunda, desde el 28 de marzo, donde la prensa da a conocer la relación del dueño de los medidores inteligente con el Presidente Piñera.

El estudio pronostica un nuevo peak para esta segunda etapa, debido al anuncio de la Ministra de Energía "El cambio de medidores será voluntario".

Las autoridades anunciaron el miércoles pasado que ahora el cambio de los medidores será voluntario y aseguraron que se ingresará esta tarde una ley corta para reducir en al menos hasta un 6% las utilidades de las empresas eléctricas.

"Piñera tiene la gran oportunidad de seguir con la revolución energética"

E-mail Compartir

El sector energético en Chile está viviendo momentos de alta tensión, sobre todo por la discusión que surgió sobre los medidores inteligentes, que por ahora el gobierno resolvió que será voluntaria su instalación.

Durante la polémica, que se estima seguirá por un largo rato, surgieron reproches de uno y otro lado sobre quién es el responsable de esta política que ya se está aplicando y que ahora tiene un horizonte de 9 años para que se cumpla.

En este sentido, quien ha sido uno de los protagonistas de esta discusión ha sido el ex ministro de Energía en el gobierno pasado, Máximo Pacheco, quien en una visita a Concepción afirmó que en el país la gente está muy cansada de los abusos y de los privilegios, que de alguna manera se producen cuando el Estado no hace bien su trabajo.

El también académico participó con su charla "La Revolución Energética en Chile", la que presentó en el inicio del año escolar 2019 de la Corporación Educacional Masónica de Concepción.

En ese contexto, dijo que de acuerdo al recorrido que hace por el país a razón de tres ciudades por semana, le impresiona el comentario de la ciudadanía porque "nadie entiende lo qué es y yo tampoco. Fui ministro de Energía y no comprendo cómo estamos partiendo esta discusión acerca de tener una red digital a través de los medidores, si esto es mucho más complejo", apuntó.

SIN COMPETENCIA

A su juicio, esto requiere de una nueva ley de distribución eléctrica y el "Presidente Piñera tiene una tremenda oportunidad de seguir con la revolución energética que nosotros iniciamos cuando trajimos competencia a la generación, a la transmisión y al gas de cañería. El 25% de la cuenta de la luz es la distribución eléctrica y es un monopolio sin competencia, con rentabilidades que por ley son absolutamente excesivas, lo que explica precios abusivos".

Por eso, no cree para qué tener medidores inteligentes si no hay tarifas diferenciadas de la mañana respecto a la noche, si este equipo se supone que es una ayuda para que los consumidores gestionen el consumo y hacer eficiencia energética para bajar las cuentas. En ese contexto, afirmó que no comprende que se haya iniciado la discusión de la era digital con una parte muy pequeña que son estos equipos, cuando se debió haber partido con una nueva ley de distribución y el gobierno actual tiene la obligación de impulsar esa normativa a la brevedad en el Parlamento, para que las tarifas sigan bajando y terminar con el monopolio.

A su juicio es deber del Estado impulsar la competencia en el mercado. Explicó que hoy se le asegura una rentabilidad del 10% a la empresa modelo, pero las compañías distribuidoras no entregan toda la información detallada de su estructura de costos. Por lo tanto, aclaró que la firma modelo está construida en base a puros supuestos, porque la empresa real tiene una rentabilidad muy superior a ese porcentaje y de acuerdo a sus propios cálculos, estima que es de 15%.

Es así que cree que se deben hacer muchas cosas, como primero bajar la tasa de rentabilidad y ponerla a una de mercado, porque la ley de distribución eléctrica lleva 40 años y es necesario cambiarla en forma urgente, sino es imposible avanzar en la revolución energética que el país ha estado impulsando.

"Para traer competencia para así terminar con el monopolio y encantar a nuevos actores, hay que separar la empresa de la infraestructura y de la comercializadora del servicio de distribución. Ojo, yo no postulo levantar más postes y que se instalen más cables, sino que estos puedan ser usados por varias empresas, para que la gente puede elegir", planteó Pacheco.

Por eso, sostuvo que uno de los aspectos centrales que los llevó a impulsar esta revolución y que fue un ejemplo en el mundo es que trajeron competencia al mercado y eso se hizo por medio de una política pública, ya que es el Estado es que debe impulsar propuestas en favor de la competencia.

Por ende, el ex secretario de Estado cree que se puede legislar para que haya tarifas diferenciadas entre la mañana y la noche para que los usuarios programen cuando usar los artefactos. "Tenemos que terminar con la opacidad que tienen las empresas distribuidoras en la entrega de información de sus estructura de costos", remarcó.

SERVICIO PÚBLICO

Por otra parte, dijo que quienes han estado en el servicio público es importante progonar los valores que tiene desempeñarse en este sector. "Muchas veces somos muy críticos del papel del Estado, pero al final cuando hemos decidido vivir en sociedad y comunidad, es fundamental poder transmitir desde la calidad de servidor público podemos construir un país mejor", apuntó.

En ese sentido, su charla versó sobre lo que ha sido la revolución energética en Chile y también cuáles son los desafíos que existen en materia de políticas públicas, porque hay muchas demandas, aspiraciones y sueños de la gente que en conjunto debe existir la forma de resolverlos.

"Por eso es necesario tener un Estado robusto, respetado y que trabaje en cooperación con los mercados y con la sociedad civil. Siempre está el riesgo de que esté capturado. Soy profesor de políticas públicas en una universidad y no cabe duda que legítimamente distintos intereses particulares se interesan por presionar al Estado, por obtener de este unas ventajas y por ende el riesgo de que sea capturado, siempre existe y lo vemos en varias partes", planteó.