Secciones

Editoriales independientes exhibirán libros regionales

E-mail Compartir

En el marco del Día del Libro, que se festeja este martes, se realizará la primera Feria de Editoriales Independientes del Biobío, quienes pondrán a disposición de los penquistas un amplio catálogo de textos escritos por autores regionales.

La iniciativa, apoyada y coordinada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Plan Nacional de la Lectura (PNL), también contará con actividades anexas como conversatorios, talleres y música en vivo, entre otros.

"A nivel regional, las instituciones que conforman el comité ejecutivo del PNL vienen impulsando la asociatividad y la visibilización de las editoriales independientes, porque a través de la edición de libros con contenido regional, con autores y autoras locales se fortalece la identidad del Biobío", señala Paulina García, seremi de las Culturas del Biobío.

La cita será inaugurada a las 10:30 horas, en el frontis de la Gobernación Provincial de Concepción (Aníbal Pinto 442) y se extenderá hasta el miércoles. Participan las editoriales Sobako, 2/3, Amukan, Nébula, Del Archivo, Escrituras Periféricas, Taller del Libro, Mujeres de Puño y Letra y Orlando.

MÁS LECTURA

Lograr que los penquistas se interesen por los libros y los autores regionales es el objetivo de esta inédita cita literaria en la zona. "Esto tiene como objetivo hacer de Chile un país de lectores y lectoras. Para lograrlo es necesaria la articulación de todos los agentes e instituciones que conformar el ecosistema del libro y la lectura", complementa la máxima autoridad cultural de la Región.

Los primeros acercamientos con las Editoriales Independientes del Biobío definieron una hoja de ruta en torno a sus necesidades, relacionadas principalmente con la profesionalización, y que desde la institucionalidad fueron abordadas a través de encuentros y capacitaciones en temas como derechos de autor, diseño editorial y networking, con otros modelos asociativos a nivel nacional, como los editores de la Furia y Feria del Libro de Valparaíso.

La edición del catálogo de las Editoriales Independientes del Biobío fue presentado en enero de este año y busca visibilizar toda la oferta editorial con identidad local.

"Es importante destacar que el catastro que presentamos a principio de año contribuye a la difusión de libros y autores de la Región. Son los mismos escritores y escritoras con quienes trabajamos experiencias contempladas en el Plan Regional de la Lectura. Un ejemplo es el programa Diálogos en Movimiento, donde los estudiantes tienen la oportunidad de recibir en su sala de clases al autor del libro que acaban de leer", precisa García.

Finalmente, agrega que "la producción editorial es una actividad económica que aporta desde la economía creativa al PIB nacional y que además fortalece y refuerza".

"La maldición de la Llorona", ¿para qué volver a la leyenda?

E-mail Compartir

El nombre de James Wan (1977) comenzó a hacerse de una buena reputación en el género de terror hacia el 2004, cuando presentó aquel ejercicio de estilo llamado "El juego del miedo". En aquella oportunidad, esta película ponía al gore y las situaciones al límite al servicio del siglo XXI. Ritmo, que viene del montaje y la decisión de los planos, y una galería de personajes en una situación particular permitieron que este tipo de apuestas respirara algún tiempo. Por supuesto, hasta que la "fórmula" empezara a orientarse hacia derroteros un poco más enrarecidos tipo "REC" (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007).

En ambos títulos, hay un recurso, el llamado "jumpscare" (el sobresalto a partir del cambio de plano repentino con intención de asustar), que le dio una suerte de vuelta a las formas de provocar de un género, donde el tiempo para el desarrollo de un plano había dado paso al corte sorpresivo. Recurso que comenzó a escalar en popularidad, y nuevamente a sobredimensionarse en varios títulos.

Algo de esto bebe "La maldición de la Llorona". El director Michael Chaves, integrante de la factoría Wan, se pone al frente de esta trama ambientada en Estados Unidos -años 70-, y que vuelve a contar la historia de una bella mujer, que aterra al grupo familiar al venir a buscar a los niños preferentemente de noche. Allí, el miedo se explicita en acciones y en varios "corre que te pillo" durante los próximos 94 minutos del metraje de esta cinta que tiene a James Wan entre sus productores.

Linda Cardellini, en una performance que deja bastante que desear, interpreta a Anna García, la madre miedosa y valiente a la vez, que tratará de evitar que "La llorona" tome a sus retoños. A partir de este detalle, la película se transforma en una constante seguidilla de intentos, planteados siempre desde el "jumpscare", por parte de una y otra de conseguir sus objetivos. El error tiene directa relación con este "duelo" de las madres, en que la leyenda de base se transforma al poco andar en un cruce mal guionizado, con peores diálogos y nulas actuaciones, entre "El exorcista" y "Poltergeist". Claro que muy lejos de estos referentes a los que llega Chaves, posiblemente, afectado por la "salida de madre" de una más de las películas de terror que pierde su norte al poco andar.

actividades

E-mail Compartir

Inauguración.

Taller de Comics.

Encuentro poético transmediales "Poesías visuales".

Micrófono abierto (Poetas Regionales). Homenaje a Gabriela Mistral.

Presentación del libro "Paramar" de Juan Carreño.

Conversatorio "La Editorialidad Independiente: Prácticas y desafíos desde regiones".

Cierre jornada.

11 horas: Taller "Cómo Cocinar un Libro" (Salón de la Gobernación).

Micrófono abierto. Homenaje Isidora Aguirre.

"Poesía y música" con Larrea Trip y Alexis Figueroa.

Cierre jornada.