Secciones

Chile llega a Bruselas como proveedor de clase mundial de productos del mar

E-mail Compartir

Entre el 7 y 9 de mayo Chile se presentará en la Seafood Expo Global 2019, en Bruselas, con un pabellón en el que 29 empresas nacionales mostrarán una variada oferta, en la búsqueda de consolidar al país como un proveedor de clase mundial de productos del mar, con productos entre los que destacan el salmón y la trucha en formato fresco y congelado, mejillones, centolla, ostiones y jibia, entre otros.

Desde Bélgica, Susana Véliz, directora Comercial de ProChile en ese país, indica que "Chile participa nuevamente en esta feria, que se ha convertido en uno de los eventos más importantes para la industria de los productos del mar. Aquí no sólo se generan contactos con Bélgica y Europa, sino que con todo el resto del mundo. Nuestro país se sigue consolidando como un productor de calidad y Seafood Expo Global es el mejor escenario para esa consolidación".

El salón se divide en dos apartados: Seafood Expo (pabellones 5, 6, 7, 8, 9, 11 y patio) y Seafood Processing Global (pabellones 3 y 4), donde pueden encontrarse los fabricantes globales de equipos, servicios, envases y logística para el procesamiento de pescados, mariscos, crustáceos, entre otros.

mision comercial

Actualmente, Chile y la region del Biobío son proveedores confiables de productos como jurel, sardinas, merluza austral, reineta, jibia, locos, erizos, centolla y centollón, jaibas, camarones, bacalao de profundidad, langostas y langostinos, entre otros recursos abundantes que nacen de las aguas frías del Océano Pacífico sur.

El director de ProChile en Biobío, Gino Mosso, resaltó que en el pabellón de Chile estarán presentes cinco empresas locales: Blumar, Camanchaca, Foodcorp, Geomar Gourmet Seafood y Landes. "Además, tendremos una misión comercial de prospección de Pymes de productos del mar de la región, que también realizará una visita a la feria, lo que le permitirá conocer las tendencias de mercado y contactar nuevos clientes. Se trata de las empresas Ralun, Leonel Lucero, Pesquera Lepe Limitada, Cooperativa de Pescadores Artesanales del Biobío y Comercializadora Golfo de Arauco".

"El sector productos del mar mostró un gran dinamismo durante el año 2018 en la Región del Biobío, con un crecimiento del 82% en sus envíos con respecto a 2017, alcanzando un total de US$ 627 millones", destacó Mosso.

envios regionales

"Los principales productos del mar exportados por Biobío fueron jurel (US$ 149 millones), salmón y trucha (US$ 146 millones), harinas de pescado y crustáceo (US$ 115 millones), jibias (US$ 111 millones), algas (US$ 17 millones), langostinos (US$ 16 millones), merluzas (US$ 16 millones) y aceites de pescado (US$ 15 millones)", añadió.

"Las expectativas en esta feria son muy altas, porque esperamos que la gran empresa consolide sus mercados mundiales, pero también que las Pymes logren acceder a nichos de mercado específicos para sus productos, especialmente gourmet, diversificando en sus mercados y también actualizándose en las nuevas tendencias de los consumidores globales", explicó el director regional de ProChile.

En total se presentan más de 70 pabellones nacionales y regionales y se espera superar la cifra de visitantes del año pasado, que fue de 29 mil personas de más de 150 países, en su mayoría directores, gerentes, ejecutivos de compras y ventas, representantes de marcas privadas y canal retail, compradores de equipos y servicios, distribuidores, hoteleros y productores, quienes buscan los mejores productos a escala mundial.

En 2018, el 36,4% de las exportaciones de alimentos chilenos al mundo correspondió a productos del mar alcanzando un monto de US$ 7.040 millones, lo que representa un alza de 12% con respecto a 2017. Esto se debe a la gran oferta de recursos marinos de alto contenido nutritivo que caracterizan a Chile, y a una industria acuícola que ha mostrado un gran desarrollo en las últimas décadas.

Reuniones en España

En el caso de la misión comercial de Pymes de la Región del Biobío, también está previsto que lleguen a España, donde realizarán visitas a supermercados y empresas retail, además de reuniones de negocios con importadores.

"Hemos definido que también es importante prospectar el mercado español, porque es uno de los mayores consumidores de productos del mar de Europa, donde también existen distribuidores para otros países de la UE. Se trata de un consumidor muy sofisticado y exigente, que busca calidad y buenos precios, donde las empresas de Biobío han podido ingresar en forma bastante exitosa con su oferta de jibia, que permite ofrecer una alternativa más accesible que el pulpo, esencial en muchas preparaciones culinarias de la península", explicó Gino Mosso.

El director de ProChile Biobío afirmó que "esta misión permitirá a las empresas adecuar sus productos, incluyendo detalles específicos de presentación, etiquetas, empaquetado y certificaciones, a lo que está exigiendo específicamente el mercado europeo actual".

Muestran buen uso de la Ley de Incentivo Tributario a la I+D

E-mail Compartir

"Entre el 2012-2017, un total de 414 se beneficiaron con esta ley siendo la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca las actividades económicas con mayor número de certificaciones por un monto $127 millones".

Es el dato concreto que el Coordinador de la subdirección Incentivo Tributario I+D, de la gerencia de Innovación de la Corfo, Pablo Catrian Catrifol, dio a conocer en el contexto de un taller sobre incentivo tributario para la inversión en investigación y desarrollo (I+D), en el contexto de contratos o proyectos certificados por Corfo".

Este herramienta, dijo, permite aplicar beneficios tributarios por hasta un 52,55%, y la idea es que se generen y concreten algunas iniciativas a través del incentivo tributario para la inversión en investigación y desarrollo (I+D).Esta ley puede alcanzar hasta 35% de crédito tributario contra el impuesto de primera categoría y de 65% contra gasto necesario para producir la venta.

Un aspecto que destacó el profesional es que para comenzar a trabajar al alero de esta ley, se puede ingresar solo con tener la "intención" de acogerse y postular el proyecto a posteriori hasta 18 meses y de ahí en adelante llevar un orden en los gastos y centros de costo asociados al desarrollo de la investigación.

La ingeniero agrónomo, Dra. Carolina Salazar, investigadora del IniaA mostró el caso exitoso de un proyecto Inia/Subsole cofinanciado por Corfo, a través de esta ley (Ley 20.241).

Se trata del proyecto "Aumento de la productividad, calidad y eficiencia del uso del agua en uva de mesa mediante la implementación de cubiertas plásticas y la ampliación de la frontera geográfica de la producción de uva hacia la VII región de Chile".

Valeria García, ingeniero agrónomo, encargada de I&D y desarrollo de variedades protegidas de Subsole se refirió a esta experiencia.

"Como exportadora nos embarcamos en este proyecto a largo plazo, de cubrir los parronales de uva de mesa con el objetivo de evitar pérdidas por lluvias, heladas, lograr mejoras en calidad y aumentar la eficiencia del uso del agua. "El Inia nos ayudó a cuantificar de forma científica, las mejoras y eficiencias que se logran con esta tecnología porque la protección frente a lluvias se traduce en frutas bastante más resistentes en postcosecha. Existió un aumento de la calidad en variedades como Thompson S. y el uso del agua también se ha reducido de forma importante", comentó la profesional.