Secciones

Aprueban acuerdo Transpacífico con votos oficialistas y parte de oposición

E-mail Compartir

Luego de dos días de intenso debate y con el apoyo de todo Chile Vamos más algunos legisladores de oposición, la Cámara de Diputados aprobó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CP-TPP), que implica un mercado de 498 millones de personas y que ahora pasará al Senado.

El texto, ratificado por el segundo Gobierno de Michelle bachelet y respaldado por el de Sebastián Piñera, fue visado por 77 votos a favor, 68 en contra y dos abstenciones.

VEREDAS OPUESTAS

A los apoyos de Chile Vamos se sumaron otros como los del socialista Jaime Tohá, los radicales José Pérez, Fernando Meza y Carlos Jarpa, el independiente Pepe Auth, y los DCDaniel Verdessi, Matías Walker y Miguel Ángel Calisto.

El diputado de Renovación Nacional Alejandro Santana planteó que el tratado supone una oportunidad, pues "día que pasa" Chile pierde competitividad frente a otros países.

Entre los votos de rechazo, destaca la bancada completa del PPD, a pesar de que el ahora presidente de su partido, el excanciller Heraldo Muñoz, impulsó el tratado en el segundo Gobierno de Bachelet. Gran parte del PS y todo el Frente Amplio también dijeron no.

"Los riesgos e incertidumbres superan con creces los beneficios, por eso votaré en contra", dijo Miguel Crispi, de Revolución Democrática.

Tras la votación, el presidente de la Cámara, Iván Flores -quien se abstuvo-, ordenó desalojar las tribunas, por incidentes provocados por grupos en contra del tratado.

La polaridad de las posiciones se reflejó en cada intervención. La mayor parte de la oposición se expresó en contra del acuerdo, estimándolo negativo para los intereses chilenos en materia laboral, medioambiental y agrícola, entre otros, y con una fuerte crítica a la asociación con Brunei y sus leyes contrarias a los derechos humanos.

El oficialismo defendió el tratado, al considerarlo beneficioso para el desarrollo exportador de Chile, con tasas cero o rebajadas para miles de productos nacionales en países donde hoy están limitadas y por constituir un elemento que favorece el crecimiento y la generación de empleo.

Un grupo intermedio lo representaron legisladores opositores que, si bien coincidieron con su sector en algunos de los inconvenientes visualizados en torno al acuerdo, estimaron relevante apoyar una propuesta impulsada por la expresidenta Michelle Bachelet.

macrozona comercial

El acuerdo supone una macrozona comercial con un PIB de 10,6 billones de dólares y un 14,7% de la inversión y un 15,5% de las exportaciones globales.

El intercambio comercial de los 11 países comprometidos en el CP-TPP, en tanto, alcanzó a 4,8 billones de dólares en el año 2016, lo que representa un 15% del intercambio mundial.

Conforme a lo indicado por el Ejecutivo, se espera que el nuevo acuerdo otorgue mejores oportunidades para la exportación de servicios y de más tres mil productos hoy excluidos o limitados en acuerdos bilaterales, particularmente con países como Japón, Vietnam, Malasia, Canadá y México.

Al mismo tiempo, se proyecta que genere condiciones para que más pequeñas y medianas empresas chilenas participen en las cadenas globales de valor; incremente los flujos de inversión; y favorezca la diversificación de nuestra matriz productiva y exportadora.