Secciones

BioBioCine apuesta por la avenida de las películas

E-mail Compartir

Distintos escenarios con diferente programación es una de las principales novedades del Festival Internacional de Cine de Concepción, BioBioCine, cuya séptima versión parte el próximo lunes, a las 19.30 horas, con la premiere nacional de "Perro Bomba", en el Teatro UdeC. Es el primer largometraje de ficción chileno, en el que un actor de piel negra tiene el rol principal.

La proyección de estreno contará con la presencia del director, Juan Cáceres, Steevens Benjamin, su protagonista, Junior Valcin, Franco González y Blanca Lewin.

Este año el evento cuenta con dos competencias formales, Internacional de Largometrajes y Cortometrajes. Estas piezas se proyectarán en las cuatro salas que conforman la avenida del cine que se forma entre el auditorio del Colegio Médico, Alianza Francesa, Aula Magna del Arzobispado de Concepción y Teatro UdeC. Hasta el sábado, se proyectarán mas de 100 películas con entrada liberada.

El festival suma secciones no competitivas, donde 42 películas son chilenas. Destacan las muestras "Venas abiertas" (temáticas de pueblos originarios), "Puelmapu" (conflictos de la Patagonia Argentina), "Marginales" y "Cin(e)xperiencias", cine experimental.

"Amanecerá con escombros sobre el suelo" vuelve al 27/F como obra teatral

E-mail Compartir

Guillermo Meneses, Juan Pablo Aguilera, Susana Badilla, Alicia Escudero y Cecilia Parada abrieron sus propias cajas de pandora, para retroceder en el tiempo y volver a una fecha muy particular: 27 de febrero de 2010.

Cuando el reloj marcaba las 4 de la mañana, treinta minutos después del terremoto, el Gran Concepción era otro. Aquel sismo 8.8 había golpeado en las vidas de cada uno de nosotros, de distinta forma, pero golpeado, finalmente.

A las cinco personas antes nombradas, también. Sus testimonios, recuerdos vivos de un capítulos relevante en sus vidas, dieron cuerpo y contenido dramático/narrativo a la obra "Amanecerá con escombros sobre el suelo".

Producida por el Teatro Biobío, el montaje se estrena hoy, a las 20 horas, como una propuesta de teatro documental/biográfico. En este caso, con dirección de Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo, reconocidos representantes de este tipo de propuestas como fundadores de la compañía La Laura Palmer hace una década, en Santiago.

Entre fines de noviembre y enero pasado, ambos trabajaron en la selección de las historias, para comenzar los ensayos con los seleccionados el 23 de enero. Los mismos cinco performers, que estarán presentando el montaje durante tres semanas (de jueves a sábado), siempre con funciones a las 20 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío (el domingo 5 de mayo se programó una función a las 18).

"Con esta segunda producción propia del Teatro -la primera fue 'Llacolén'- hacemos valer un compromiso con la creación. Ahora, con un montaje que creemos que es una deuda con la memoria desde las artes escénicas regionales", comentó Rodrigo Muñoz, jefe de programación del espacio.

PONER LA VIDA EN ESCENA

Pilar Ronderós comentó que la dramaturgia se fue construyendo mientras se generaron lazos y empatías con quienes entregaron sus testimonios, algunos más felices que otros, sin duda.

- Completamente. No podría no estar satisfecha, porque es la realidad lo que aparece ahí. Creo que las obras siempre son en relación a lo que es el proceso, la final es el proceso. Los actores no son tales, fueron seleccionados con pinza. Pasó que llegaron muchos actores, que contaban su relato, pero traían historias que podían ser un poco más anecdóticas, o que no se hacían una pregunta por sobre su historia. No así las personas que están.

Ronderós ilustró esto señalando sobre la historia del "Guille", quien integra el equipo de Casa de Salud, donde es Dj hace cinco años. "Nosotros fuimos a su trabajo y tuvimos una conversación. Acá lo particular no es sólo su historia, sino la forma en que él vive, cuenta y la mira", comentó.

El hijo de Guillermo Meneses murió a los 7 años. El terremoto se lo llevó. "Cuando acepté trabajar en este proyecto no pensé que iba a ser de esta magnitud. Siempre pensé en un tiempo de ensayo, en una presentación y eso, no como es actualmente. Entonces, me tomó un poco de sorpresa, pero grata. La verdad es que acepté, porque me interesaba saber más del teatro. Ésta me pareció una muy buena oportunidad, aprenderlo desde dentro. Además, ha sido un proceso especial, porque ésta es una obra en la cual los directores no llegaron con un guión, ni un texto para aprender y representar. Se fue construyendo en el mismo proceso y eso ha beneficiado aún más mi entusiasmo, porque estoy conociendo cómo se construye una obra. No de aprenderla e interpretarla", señala Meneses, músico con una década de experiencia en la electrónica.

- El punto de romper la barrera del temor al contar tu historia y enfrentarte al juicio que puede tener también (...) Por mucho que sea una historia sobrecogedora, igual se abren cosas que están un poco más allá de donde yo llego comúnmente. Me pongo en la situación incómoda de decir algo que quizás no es tan cómodo abrirlo así como así, quizás por eso nunca lo he hecho. Precisamente, ahí está la próxima arista de mi participación, la que tiene mucha relación con eso, con romper la barrera de ser una persona relativamente pública, porque estoy en la exposición constante, pero estoy ahí donde cualquier persona me puede ir a ver.

- Superar esa barrera y desnudarme, en el sentido de aceptarme absolutamente yo con mi historia actual y pasada. Eso ha sido intenso. Expresar todo súper abiertamente. Igual el proceso ha sido clave. Obviamente, que este modelo de trabajo-amistad, que es un poco el que yo tengo en mi negocio, sin duda, resulta y ayuda a estar más en comodidad.