Secciones

Día Nacional de la Cocina Chilena

E-mail Compartir

La gastronomía chilena, que desde hace una década se conmemora cada 15 de abril, conjuga la tradición indígena con productos de nuestro territorio y aportes europeos, no goza del mismo reconocimiento mundial que sí tiene, por ejemplo, la cocina mexicana, peruana, china y japonesa, por nombrar sólo algunas de las más influyentes de estos últimos años.

Para entender este fenómeno hay que reconocer que la "fama" conseguida por los platos de los mencionados países no es por azar o por moda. Detrás de ello hay un trabajo mancomunado de muchos estamentos, que abarca desde Estados hasta profesionales, instituciones de educación y empresarios, quienes consiguieron ubicar a estas reconocidas cocinas en un lugar hoy difícil de igualar. Tampoco es instantáneo: el tiempo y la perseverancia han ayudado en esta tarea.

Nuestro país tiene actualmente la gran oportunidad de lograr avanzar a que su cocina sea conocida. Contamos con la tecnología, la riqueza de productos, el capital humano y, en especial, la conectividad con el resto del mundo, lo que haría más fácil esta tarea.

Si bien nuestra cocina es un mestizaje de muchas influencias, debemos rescatar su carácter único y variado según la geografía de nuestro país, donde los productos y las técnicas son tan variadas como su clima y su gente.

Es ese el valor que debemos preservar y exportar, y son las nuevas generaciones las responsables de tomar este compromiso de llevar el nombre de nuestra cocina por el mundo. Y son, por sobre todo, los profesionales jóvenes de esta industria los llamados a organizarse, dejando atrás los egos y prejuicios, y por el contrario, atreverse mostrar con orgullo los platos que componen nuestra historia, en vista de un bien común, como es poner en valor nuestra hermosa y rica cocina chilena.

Dir. carreras área

Hotelería, Turismo y Gastronomía, Inacap

Concepción-

Talcahuano

Fundación Las Rosas busca enfrentar avance del Alzheimer

E-mail Compartir

Mejorar el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores residentes de los hogares de Fundación Las Rosas es el propósito de la campaña que la entidad inició recientemente. Se trata de "Ayúdale a Cargar su Cruz"; iniciativa que han impulsado en el marco de la celebración cristiana de Semana Santa y que busca reunir los recursos necesarios para implementar un innovador programa de salud mental, donde la gran meta es hacer frente al avance de la enfermedad de Alzheimer.

En relación al contexto y la necesidad de la campaña y el programa, esto tiene que ver con el incremento que ha experimentado dicha patología neurodegenerativa entre los residentes.

No es menor, si se considera que según cuentan desde la fundación, ésta acoge y cuida a 2.200 personas mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad en distintos puntos del país. A ellos, además de entregarles la alimentación según sus necesidades, se les debe brindar cuidados clínicos y de salud tanto en lo físico, como también mental.

Al respecto, Claudia Castañeda, directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas, cuenta que "en los últimos años el nivel de dependencia de nuestros residentes ha aumentado considerablemente. Un 95% de ellos tiene dependencia física y 80% deterioro cognitivo y psíquico".

LOS PILARES

Es por lo expuesto que lo que se decidió es ejecutar un programa que permita abordar de manera integral y disciplinaria dicha temática, "reconociendo que la Salud Mental constituye una prioridad sanitaria, social y ética", sostiene.

Desde allí, la doctora Claudia Ríos, jefa de Salud de la fundación, comenta que el programa comenzará con un piloto que contempla cinco pilares estratégicos: "un sistema de atención clínico, integral y multidisciplinario; un modelo para manejar los tratamientos farmacológicos; implementar distintas terapias complementarias, como musicoterapia, terapia con muñecos, aromaterapia, entre otras; crear pautas para el manejo ambiental y conductual de los residentes; e intervención en torno a la espiritualidad y el acompañamiento de los residentes", detalla la profesional.

La campaña

Para ayudar hay que ingresar a www.fundacionlasrosas.cly donar el monto, considerando que 30 mil pesos es el costo mensual del programa para un paciente.

algo más saludable

E-mail Compartir

En opinión de la nutricionista Claudia Sanhueza, lo ideal y posible es hacer de la celebración de la pascua algo más saludable, para lo que se requiere como ingrediente principal, ingenio. Cree que una buena opción es preparar en casa galletas, planteando que se pueden elaborar "en base a alguna receta saludable que contenga, por ejemplo, avena o harina integral, azúcar rubia o miel, además de pasas o algún otro fruto seco". A las galletas se les puede dar alguna forma que simule un huevo, zanahorias o conejo.

Se pueden también crear figuras con frutas o verduras; pintar cáscaras de huevos reales previamente cocidos o bien diseñar y fabricar -o comprar- huevos de pascua que contengan otro tipo de sorpresas no comestibles dentro.