Secciones

Proyecto gastronómico se extiende hasta Coronel y capacita a 47 personas

E-mail Compartir

Sandra Gatica Jiménez es dueña del más antiguo restorán de Playa Blanca, Las Rocas, que pronto cumplirá 40 años. Ella fue una de las empresarias que se acogió al proyecto "Biobío, Capital Gastronómica Marina", que impulsa la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) que tiene como contraparte técnica a Inacap y que en la tarde de ayer sumó a tres nuevos restaurantes que se beneficiarán con capacitación y apoyo para la gestión de sus negocios.

Se trata de Casona de Mirla, La Cabaña y Las Rocas, cuyas representantes firmaron con el gremio pesquero un convenio de trabajo, que incluye clases en materia de cocina y de protocolo y servicio.

La emprendedora destaca que el programa les ha permitido unirse al resto de los comerciantes que trabajan en el sector que tienen larga trayectoria "y nos ayuda a mejorar lo que teníamos y a crear nuevos platos para ampliar nuestra carta de la mano de destacados chef. Este fue un curso intensivo de dos semanas y hoy finalizamos la primera parte, porque más adelante (lunes) se va a hacer un curso de atención de público para los garzones que se complementará con lo que ya hemos aprendido".

El rol fundamental de Inacap ha sido apoyar en la parte técnica en lo que son preparaciones nuevas, dice Julián Ferrando Davidovic, gerente de Capacitación de Inacap. "El principal desafío fue cómo un producto tan tradicional de la zona como es el jurel pudiera expandirse en términos de cantidad de preparaciones diferentes, incorporándole nuevas sazones y técnicas, mejorando de paso la gestión de lo que es la atención de un restorán. Ha sido una tremenda oportunidad el poder hacernos eco del proyecto liderado por Asipes", afirma.

El gremio pesquero inició este programa hace dos años y ha capacitado a 70 personas en cocina internacional y servicio, y han incorporado nuevos platos a las cartas de los restaurantes.

"El espíritu de este proyecto es apoyar a las pymes gastronómicas, esto lo quisimos hacer con el mejor aliado: Inacap, aportando en conocimiento para mejorar su administración, su servicio y la visión de una cocina original y competitiva, sin perder su esencia popular y cercana a la comunidad", señala Verónica Ceballos, gerente de Asuntos Públicos de Asipes.

Agrega que "queríamos llegar a Coronel, porque es un lugar que es muy significativo, pues se encuentra justo en la mitad geográfica de Chile continental, frente a una playa con enorme significado turístico y para nosotros es muy relevante, puesto que hoy el 60% de la operación industrial pesquera se encuentra aquí en esta comuna", añade.

La promoción del consumo de productos del mar es parte de uno de los pilares estratégicos de la industria, dijo la ejecutiva. "Sabíamos que teníamos que hacer "algo", porque somos los que conocemos las potencialidades de los alimentos con que trabajamos. Proteínas de calidad, saludables y con muchas opciones para preparar y de paso incorporar el jurel en nuestro patrimonio cultural, como un alimento saludable, de alto valor nutritivo y versátil en preparaciones".

Para Mirla Hernández, de La Casona de Mirla, esto es muy favorable para la Región y la comuna. "La gente conoce el jurel de tarro, pero con el chef hemos aprendido hartas ideas nuevas que nos permiten innovar, no solo en las más diversas preparaciones en base base a jurel sino en la presentación de los platos , a jugar con los colores y los sabores. Ha sido una muy buena experiencia".

Las etapas previas de este programa público-privado que se ha desarrollado en Talcahuano y Tumbes contó con el apoyo del municipios, pero este no fue el caso.

Consultado, Moisés Soto, funcionario de la Oficina de Borde Costero de la Municipalidad de Coronel que participó de la ceremonia, respecto de qué está haciendo la municipalidad por mejorar el entorno y las instalaciones externas donde se emplazan estos establecimientos que son parte del destino del mapa turístico del Biobío y del país, dijo que en enero de 2018 recibió el acta de entrega de la concesión marítima de este sector "y este será el inicio de un plan maestro que incluye incluye mejoramiento con áreas de esparcimiento, estacionamientos y ciclovías que se sumarán a los baños públicos que ya existen".

Añadió que "el alcalde se propuso relevar Playa Blanca como un polo turístico regional y que cuenta con unas características como que es el centro geográfico de Chile y está en una zona de una comuna minera que también se quiere preservar. Son inversiones grandes las que hay que hacer y se está trabajando en la elaboración de este plan para postularlo a financiamiento a través de los Fndr". Admitió, eso sí, que no existen plazos claros para ello.

Recambio de medidores de electricidad será voluntario

E-mail Compartir

La ministra de Energía, Susana Jiménez, junto al ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, anunciaron medidas administrativas y legales respecto del recambio de medidores inteligentes en los hogares.

La titular de Energía explicó que este Gobierno heredó la situación del recambio de medidores inteligentes de la administración anterior, dado que tanto la Ley 21.076 como el Decreto que establece el cambio obligatorio se dictaron durante el gobierno de la entonces presidenta Michelle Bachelet.

Por ende, se realizará una modificación de la Norma Técnica de Distribución que regula el reemplazo de los medidores, estableciendo el cambio voluntario de los medidores eléctricos por parte de los usuarios y extendiendo el plazo de recambio de 7 a 9 años. Cabe recalcar que la responsabilidad del cambio se mantendrá en las empresas, sin perjuicio de que la aceptación por parte de los clientes será voluntaria.

El recambio se iniciará con los medidores que son propiedad de la empresa, lo que permitirá a los hogares descontar de inmediato ese cobro. Adicionalmente, las compañías deberán priorizar los hogares que tengan sistema de generación-distribuida, nuevos proyectos inmobiliarios, así como aquellos que soliciten el recambio de forma voluntaria, o tengan los equipos con fallas. Con esto, se busca compatibilizar la voluntariedad con la importancia de los avances tecnológicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas.

Rentabilidad

Se revisará a la baja la rentabilidad de las empresas distribuidoras de manera de asimilarlas a otros sectores regulados, en los cuales se calcula la tasa de rentabilidad adecuada.