Secciones

Artistas locales analizan los cambios geográficos de la zona

E-mail Compartir

Miradas penetrantes, comprometidas con ellos y las circunstancias. Con el paisaje que cruza de lo urbano a lo rural, también el tiempo. Esa condición espacio/ tiempo que pareciera estar contenida en la sala del Museo Nacional de Bellas Artes, en el Mallplaza Trébol, es la que figura la exposición "Geomática visual". Presenta el trabajo artístico/fotográfico de los penquistas Jorge Pasmiño, Carlos Avello, Sady Mora y Fernando Melo.

Lo anterior reunido bajo la mirada curatorial de Patricio M. Zárate, y que antes de llegar a la capital regional tuvo bien comentados pases en la galería fotográfica del centro cultural La Moneda en Santiago, centro cultural Borges (Buenos Aires) y la sala de arte Mall Plaza Vespucio en La Florida.

La culminación del itinerario es, precisamente, en Concepción, coincidiendo con el propósito inicial de su propuesta. "Dar a conocer a través de la fotografía, las problemáticas urbanas, que se están produciendo en las distintas comunas que conforman está gran metrópolis, incluyendo localidades aledañas que son parte hoy de la Región de Ñuble", en palabras de Zárate.

El concepto de Geomática, explica el curador y asistente de dirección del Museo Nacional de Bellas Artes, responde a la necesidad de ampliar el punto de vista del observador, en este caso, del público.

"La georeferencia está dentro de las herramientas de información virtual disponibles en la red, permitiendo ampliar y completar nuestra mirada, estableciendo relaciones con la realidad hasta ayer impensadas", señala sobre esta apuesta visual compuesta por 24 obras en exhibición.

"Representan el 35% del proyecto de montaje original mostrado en el centro cultural La Moneda", señala Zárate en referencia al lugar donde partió el periplo expositivo en agosto del año pasado.

- Google Earth, Google Maps y OpenSteetMaps, entre otros, son herramientas cercanas y útiles, permitiéndonos observar de cierta manera los cambios en nuestra geografía. Pero igual se requiere de observación más específica. Indudablemente la geomática, a través del uso de drones, satélites y otros sistemas tecnológicos, será una de las disciplinas que mejor contribuirá en el próximo tiempo a completar está información, para así obtener una evaluación técnica más precisa y acotada respecto de la planificación urbana y del desarrollo productivo de la Región.

NADA ES CASUAL

En esencia, la geomática apela al estudio de la geografía -terreno- a través de tecnologías asociadas a la información. En este caso, a través de la mirada de estos cuatro artistas visuales, propuso abordar la ciudad desde la noción de paisaje, lugar, emplazamiento y borde. "Esto en relación con tecnologías de información, especialmente, la georeferencia, la topografía y cartografía", explican.

Un conocimiento que, agrega Zárate, no son ajenos y están disponibles en las redes, a través de los sistemas de ubicación GPS y los señalados buscadores. "Dejamos de ser simples observadores pasivos. Disponemos de múltiples herramientas a nuestro alcance, permitiendo reeditar de alguna forma la experiencia de fotografiar y, al mismo tiempo, conformar nuestro propio imaginario", anota el curador sobre la muestra que estará en nuestra ciudad hasta el 26 de mayo.

- Desde hace ya algún tiempo, la fotografía dejó de ser analógica, es un dispositivo digital. Pero el enfoque, la mirada, la visión o el punto de vista sigue siendo propiedad del artista. Es quien, finalmente, decide y establece el enfoque, el tiempo de exposición y la apertura o cierre del lente, decidiendo el tipo de captura y resultado. La diferencia es que ahora el público puede ampliar esa visión a partir de sus propios medios.

- De hecho, una propuesta participativa para el ámbito escolar sería copiar la dirección GPS señalada en cada obra, seguir la ruta y visitar los lugares donde se obtuvo la toma. Luego, hacer notas, captar sus propias fotografías, que después pueden subir ala red.

- Indudablemente sí. No es casual que todos seamos penquistas (Zárate también). Así, reivindicamos la pertenencia a un territorio y hablamos desde un lugar pero, sobre todo, propiciamos una mirada descentrada: abandonar lo genérico para hablar desde lo particular. Aunque los asuntos planteados también sean visibles en otras ciudades, lo importante es que hemos dado el primer paso, atreviéndonos hablar sobre una realidad propia y distintiva.

lo que aborda cada uno de los artistas

E-mail Compartir

Fernando Melo indaga la tensión entre campo y ciudad con una predisposición nostálgica sobre la ruralidad. Jorge Pasmiño aborda lo urbano respecto a la memoria, identificando lugares con una carga histórica significativa, acá las lagunas de Concepción. Sady Mora se concentra en el borde, donde se modifica la topografía, alterando transitoria o definitivamente el paisaje, zonas en conflicto donde hay movimientos de terrenos y cambios del uso de suelo. Avello, con vistas aéreas, asume la expansión irracional de los complejos habitacionales, alterando la geografía y el ecosistema.