Secciones

Séptima versión de BioBioCine empieza a iluminar su pantalla

E-mail Compartir

Versión finalizada y la próxima que ya empieza a configurarse. Es la tónica que ha tenido el equipo de BioBioCine desde la partida del festival en 2013. Es, también, la manera de trabajar que replicaron, para darle forma y contenido a la séptima versión de esta cita internacional programada entre los días 22 y 27 de abril, en cuatro salas de la capital regional.

"Estamos contentos con la programación que hemos logrado. Sentimos que el encuentro, que es lo que planteamos para este año, está presente en cada una de las temáticas de las películas, son problemáticas cercanas, con foco en el cine de autor y que instalan una instancia de diálogo necesaria en nuestra ciudad", resume Francisco Toro Lessen, director de BioBioCine, a sólo dos semanas de iniciarse el encuentro que ofrecerá más de 100 proyecciones de manera gratuita al público.

La inauguración será con la premiere nacional de "Perro Bomba", película del director Juan Cáceres, que se exhibirá en el Teatro Universidad de Concepción, a las 19.30 horas, dando inicio al certamen.

DURACIÓN Y NO GÉNERO

Un detalle no menor es que el festival muestra ahora sólo dos competencias, Largometrajes y Cortometrajes Internacional.

"Sentimos que las clasificaciones de las películas debieran ser por su duración y no por su género ni dispositivo. Es por eso que la competencia internacional este año es de largos y cortos, considerando ficciones y documentales en ambas competencias", indica Toro, sosteniendo que el objetivo de ello responde a "la vocación de formación de públicos y nuestra visión del cine".

A la convocatoria llegaron 1.400 obras de 48 países. El director cuenta que la categoría que convocó más interés fue la Competencia Internacional de Cortometrajes, con 734, donde "pudimos seleccionar un total de 23", número que se acota a la extensión del evento y secciones particulares (largometrajes son seis).

Además de las dos citadas secciones competitivas -con jurado calificador- también lo son Hecho en Chile y Hecho en BioBio, sin embargo, acá la elección la hace el público por votación. "Las no competitivas, sin embargo, son películas con temáticas definidas como Venas Abiertas, cuyas películas tratan conflictos sociales de los pueblos originarios. También está Puelmapu, con largometrajes que reflejan conflictos de la Patagonia Argentina (...) En esta versión Marginales tendrá una retrospectiva del director guatemalteco Julio Hernández Cordón, mientras que Cin(e)xperiencias seguirá como espacio experimental", ilustró Toro, agregando que "entre directores, competencia y jurados", este año convocará a un centenar de personas.

RUTA CENTRAL

Son cuatro las salas que conforman lo que la organización llama "la avenida del cine". Cada una con nombre de un territorio de la cosmovisión mapuche: Sala Kütral (Aula Magna), donde se concentra la mayor parte de las películas de la competencia internacional. La Sala Mapu (Teatro UdeC), donde estarán las películas chilenas y regionales de Hecho en Chile y Hecho en BioBio. La Sala Lafken (Auditorio del Colegio Médico), para las películas más políticas e históricas. Finalmente, la Sala Kürruf (Alianza Francesa) para lo experimental.

- Desde el lunes habrá un punto en la esquina de la Plaza de la Independencia. Se entregará información sobre programación, temáticas de las películas, salas, días y horarios de proyección.

- La podemos ver a través de la consolidación natural de las competencias, las salas, y los horarios de programación. La consolidación no tiene que ver con los números, sino con la maduración del carácter y propuesta que BioBioCine instala.