Secciones

11 de abril: Día Mundial del Parkinson

E-mail Compartir

La enfermedad de Parkinson en una patología crónica y progresiva que afecta el sistema nervioso y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) corresponde a la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente del mundo, siendo superada únicamente por el Alzheimer.

La enfermedad se inicia generalmente en personas mayores de 50 años, aunque puede presentarse en personas de menor edad. La causa es desconocida y clínicamente puede caracterizarse por lentitud en la realización de movimientos voluntarios (Bradicinesia), rigidez muscular, temblor en reposo e inestabilidad postural. Sin embargo, pueden existir síntomas previos tales como: disminución del sentido del olfato (Anosmia), alteraciones del sueño y disminución de la intensidad de la voz.

Durante el transcurso de la enfermedad las personas pueden presentar dificultades de la marcha y equilibrio, alteraciones de la alimentación y cognición, lo cual repercute directamente en su calidad de vida y autonomía.

En la actualidad no existe cura para la enfermedad, sin embargo, hay tratamientos farmacológicos dirigidos a disminuir sus efectos. Complementario éste, se recomienda el acceso a tratamiento no farmacológico, el cual está dirigido a potenciar la capacidad funcional de los usuarios, favoreciendo su rol activo en la sociedad. Éste debe realizarse por un equipo multidisciplinario generalmente compuesto por Fonoaudiólogos, Kinesiólogos y Terapeutas Ocupacionales para el abordaje de la enfermedad en las distintas etapas.

Respecto al rol del fonoaudiólogo en el abordaje, la intervención está enfocada en los trastornos de la comunicación y alimentación. Desde el punto de vista comunicativo, los usuarios presentan en su mayoría trastornos del habla (70-80%), determinado por la presencia de disartria caracterizada por evidenciar dificultades en la articulación, una voz monótona y de baja intensidad, lo cual potencialmente podría afectar su interacción social y generar aislamiento.

Adicionalmente es posible que esta alteración coexista con dificultades cognitivas, evidenciando problemas de memoria, alteraciones de la función ejecutiva (relacionada con la capacidad de resolver problemas, crear estrategias y flexibilidad mental) y alteraciones en la atención. Lo anterior podría afectar la independencia y autonomía de los usuarios, quienes podrían manifestar inconvenientes en actividades de la vida diaria como: preparar la comida, manejo del dinero, recordar nombres de personas cercanas u objetos, ingesta de medicamentos, entre otras.

Sobre las alteraciones de la alimentación, producto de la enfermedad las personas pueden cursar con disfagia, lo que corresponde a dificultades para ingerir alimentos y pueden tener graves consecuencias como riesgo de aspiración (paso de alimento a vía aérea), neumonía aspirativa, malnutrición y deshidratación.

En nuestro país estos tratamientos se encuentran cubiertos por el plan de Garantías Explícitas en salud (GES), el cual busca implementar un modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria, bajo una mirada biopsicosocial que aborda la integridad de la persona y su entorno social y familiar, potenciando su inclusión y participación en la comunidad.

fonoaudióloga,

coordinadora Área Adultos, UST

LO QUE SE SABÍA

E-mail Compartir

Pero, ¿qué dice la teoría sobre los agujeros negros? Demarco detalló que se sabe que son objetos muy compactos y donde hay una gran gravedad que se explica por el hecho de que son tremendamente densos. "Esa gravedad es tan fuerte que de la superficie de estos objetos no puede escapar la luz hacia el observador. Por eso son totalmente oscuros y se llaman agujeros negros", precisó.

Hace la distinción en que existen distintos tipos de estos objetos, sobre lo que explica que "hay de ciertos rangos de tamaño que son el resultado de la evolución estelar. Las estrellas muy grandes y masivas terminan sus vidas como supernovas y en los casos más extremos crean estos agujeros negros", pero del que se obtuvo la primera imagen no es uno de estos, sino uno mucho más grande que los producidos por estrellas.

Al respecto, el astrónomo confiesa que hasta ahora no se entiende bien cómo se forman los agujeros negros supermasivos, pero que es muy probable que se formen junto con las galaxias que los contienen, lo que da otra razón para valorar la imagen.

Primera imagen de un agujero negro se obtuvo con aporte de Astronomía UdeC

E-mail Compartir

Un hito para la ciencia, la astronomía y la humanidad. No existe otra forma en la que se pueda definir el significado de la noticia que ayer se dio a conocer en el mundo y que transformó al 10 de abril en un día histórico al revelarse la primera imagen directa de un agujero negro supermasivo y su sombra.

Se trata de un objeto ubicado a 55 millones de años luz de la Tierra, con una masa 6.500 millones de veces superior a la de nuestro Sol, y ubicado en el centro de Messier 87, una galaxia masiva que habita Virgo y es cercana al Sistema Solar.

"Estamos dando a la Humanidad la primera imagen de un agujero negro; es una puerta de salida de nuestro universo", manifestó Sheperd S. Doeleman, del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian y director de proyecto del EHT. "Este es un hito en astronomía, una proeza científica sin precedentes lograda por un equipo de más de 200 investigadores", precisó.

Los agujeros negros son objetos cósmicos extraordinarios, caracterizados por tener una masa enorme en un tamaño muy compacto. La presencia de estos objetos afecta su entorno de maneras extremas, curvando el espacio-tiempo y supercalentando todo el material circundante.

"Si está inmerso en una región luminosa, como un disco de gas brillante, se espera que el agujero negro produzca una zona oscura similar a una sombra, algo que había sido predicho por la relatividad general de Einstein y que nunca habíamos visto antes", explicó Heino Falcke, de la Universidad Radboud (Países Bajos), quien se desempeña como director del Consejo Científico del EHT.

"Esta sombra, causada por la curvatura gravitacional y la captura de luz por el horizonte de eventos, revela mucho acerca de la naturaleza de estos objetos fascinantes, y nos permitió medir la enorme masa del agujero negro de M87".

Gracias al uso de diferentes métodos de calibración y obtención de imágenes, se pudo revelar la presencia de una estructura circular alrededor de una zona oscura (la sombra del agujero negro) en múltiples observaciones independientes realizadas por el EHT.

"Muchos de los aspectos de la imagen obtenida coinciden sorprendentemente bien con nuestra comprensión teórica", señaló Paul T. P. Ho, miembro del directorio del EHT y director del East Asian Observatory 5. "Esto nos da confianza en la interpretación de nuestras observaciones, incluida nuestra estimación de la masa del agujero negro", sostuvo. La creación del EHT fue un enorme desafío que requirió modernizar y conectar una red

Ésta es la prueba visual de lo que era un enigma que tuvo a varias generaciones de científicos trabajando para comprobar lo que hace un siglo Albert Einstein planteó, al predecir la existencia de este tipo de estructuras con su Teoría de la Relatividad.

Event Horizon Telescope

Juntos, formaron un telescopio virtual del tamaño de la Tierra y dotado con una capacidad sin precedentes.

APORTE LOCAL

Sentirse parte de este enorme hallazgo, experimentar con pasión la satisfacción, no solo se explica porque es la disciplina a la que ha dedicado años de estudio y trabajo, sino porque dos investigadores del departamento de la casa de estudios fueron parte del equipo de más de 200 expertos de África, Asia, Europa, América del Norte y del Sur. La UdeC fue la única universidad sudamericana presente, pues si bien el aporte del laboratorio ALMA fue clave para el resultado, ésta es una institución extranjera.

Los científicos de Astronomía UdeC son Venkatessh Ramakrishnan y Neil Nagar, éste último, además, profesor titular de la carrera de Astronomía.

Es por lo mismo que Demarco aseveró con propiedad que, "esto muestra que la astronomía realmente de frontera se hace en Chile y fuera de Santiago". Añadió que en el marco del centenario de la UdeC es una prueba más de todo lo que ha avanzado y contribuido.

"Ahora hemos sido capaces de trabajar mancomunadamente, de igual a igual, con científicos de todo el mundo para entregar un resultado realmente único", sostuvo y destacó que pese a que muchas veces suelen vincularse estos grandes aportes científicos a naciones desarrolladas, "estamos igual que otros países".

TRASCENDENTE AVANCE

Para tratar de cuantificar a través de las palabras el avance y trascendencia de haber obtenido la primera imagen de un agujero negro supermasivo, Demarco aclaró que lo primero que se debe considerar es que estos objetos han sido un misterio durante décadas.

"Todo lo que sabíamos hasta ahora ha sido desde un punto de vista teórico. Hoy, por primera vez, vamos a tener acceso a datos e información directa, con lo que probablemente vamos a poder hacer pruebas más específicas de la Teoría de la Relatividad y quizá tratar de entender un poco mejor los detalles físicos de este tipo de estructuras", precisó.

Así, evidentemente, es un paso sustancial que permitirá profundizar lo que se sabe y entiende de los agujeros negros, pero que en palabras del astrónomo es, sobre todo, aumentar cada vez más el conocimiento y comprensión del universo; lo que ciertamente es una de las inquietudes que ha motivado al ser humano, especie curiosa por naturaleza, desde su origen.

Otro aspecto que al director de Astronomía UdeC le parece igual de importante de relevar es que "este hito es el resultado no solo del desarrollo científico, sino también tecnológico. Esa tecnología es, precisamente, la que quizá en un futuro cercano puede estar disponible para la sociedad en general".

Esto porque, "cada vez que la astronomía necesita hacer alguna observación que nunca antes se ha hecho, se requiere de nueva tecnología y esa hay que inventarla y fabricarla", y tras las observaciones y sus resultados, muchas veces se encuentran múltiples aplicaciones a otras áreas que incluso se transforman en productos de uso común.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, Andrés Couve, destacó que "vimos lo importante que fue Chile en esto: vimos claramente la importancia de ALMA en el proyecto, la importancia de APEX", y valoró especialmente "el rol de investigadores de la Universidad de Concepción, financiados por Conicyt, que logran contribuir a esto y hacerlo muy distinto a cómo hubiese sido sin este aporte".