Secciones

Alrededor de 400 parejas están en lista de espera para una fecundación in vitro

E-mail Compartir

Al menos 393 parejas de la Provincia de Concepción que esperan un tratamiento de fecundación in vitro (alta complejidad) podrán verse beneficiadas con el aumento de la cobertura del Programa de Fertilización Asistida que anunció para este año el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Hasta el año pasado, el programa administrado en la zona por el Hospital Las Higueras de Talcahuano, pero ejecutado técnicamente por la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción, tenía 39 cupos para las parejas de las regiones del Biobío y Ñuble. Sin embargo, esta cifra debería aumentar tras el anuncio de Fonasa, que informó que estos cupos subirían de 313 a 575 en el país.

"Para 2023 esperamos cubrir el 100% de esta demanda potencial en la red pública, que estimamos en 4.176 casos al año en la población beneficiaria de Fonasa", contó el director nacional de Fonasa, Marcelo Mosso.

LISTA DE ESPERA

Si bien el detalle de cómo se realizará la ampliación de cupos por zona se está trabajando por parte de Fonasa, el encargado del programa de Fertilidad del Hospital Las Higueras y ginecoobstetra especialista en infertilidad, Juan Escalona, sostuvo que es un anuncio importante ya que permitirá que más parejas accedan al tratamiento gratuito. Hay que recordar que en el sistema privado estos procedimientos tienen un valor que puede ir de $4 millones a $5 millones.

"Siempre se había presionado por más cupos, pero había otras prioridades", aseguró el médico, quien por ahora desconoce la cifra de cupos que se asignarán este año para la zona.

Actualmente, solo en la Provincia de Concepción existen 393 parejas en espera de ser beneficiarias del Programa de Fertilización Asistida. El Hospital Las Higueras tiene una lista de espera de 110 parejas y el Hospital Regional de Concepción de 283 en espera del tratamiento.

Para la presidenta de la corporación Queremos Ser Padres, Patricia Ramírez, el anuncio realizado por Fonasa es positivo por dos situaciones. La primera es que permitirá reducir el tiempo de espera y que es de tres años promedio, y además porque los beneficiarios podrán optar a dos intentos y no uno, como es actualmente.

Ramírez declaró que eso permitirá que baje el estrés de las mujeres al saber que más opción y porque estará la posibilidad que ser madres nuevamente, a través de un segundo tratamiento, debido a que los embriones que quedan son criopreservados.

"Aunque ya haya tenido un hijo, puede ser que quiera tener otro, como en cualquier familia", expresó la presidenta de Queremos ser Padres.

¿CÓMO FUNCIONA?

Para optar al programa que administra el Hospital Las Higueras, la paciente debe pasar por un proceso que incluye tratamientos baja y mediana complejidad en los hospitales base de la zona. Si estos procedimiento fallan, es el médico tratante quien evalúa y si estima que necesita un tratamiento de alta complejidad, lo deriva a Talcahuano.

El encargado del Programa de Fertilidad contó que tras la derivación que hace cada recinto asistencial, el siguiente paso es ejecutar el tratamiento en el Centro de Fertilización de la Clínica Sanatorio Alemán, el que dura alrededor de 15 días. Contó que ahí se le inyectan hormonas a las mujeres con el fin de estimular la ovulación, a modo de obtener la mayor cantidad de óvulos.

"Luego de unos 7 a 10 días de estimulación se sacan los óvulos al exterior y se guardan en unas placas especiales para ser juntadas con los espermios. Ahí se espera entre 3 y 5 días el desarrollo de los embriones que están en incubadoras, para luego anidar los embriones en el útero de la madre", contó Escalona.

El éxito de este procedimiento (con embarazo de término) es de un 25% en mujeres de cualquier edad. Este aumenta a un 70% cuando son mujeres de 30 o menos años de edad.

"Esa cifra es concordante con los centros de Santiago y a nivel mundial", expuso el encargado de Fertilidad del Hospital Higueras.

El ginecoobstetra comentó que mayoría las mujeres que están en el programa son de 35 años o más y que llevan años intentando un embarazo, pero sin éxito.

"El Estado no puede hacer suya ninguna ideología en materia de sexualidad"

E-mail Compartir

El abogado español y ex presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, visitó por segunda vez Chile para realizar su conferencia "La familia sí importa", que en la zona se desarrolló en el Colegio Pinares.

En su presentación, que ha incluido diversas ciudades del país como Santiago y Puerto Montt, abordó la situación actual de la familia en cuanto a las dificultades y desafíos, además de compartir su postura en cuanto a las reivindicaciones de género.

En esta ocasión, el experto compartió sus percepciones sobre Chile, y cómo nuestro país tienen similitudes con su país de origen, así como toda Latinoamérica con Europa en cuanto a los debates que se desarrollan actualmente en la sociedad.

-En eso no creo que haya gran diferencia como en otras épocas, más allá de apreciaciones ideológicas. En materia de sexualidad no hay nada nuevo bajo el sol desde la época de las cavernas. Quizá lo novedoso de nuestra época es que esa variedad de actitudes ante la vida y la familia se ven como si todo fuese exactamente igual e indiferente y eso no es verdad. Para el bienestar de la sociedad, lo que interesa es que haya gente que libremente quiera hacer familia, que se comprometa y tenga hijos; eso tiene un beneficio para la futura sociedad.

-Me parece que la ideología de género es bastante negativa, porque se basa en una visión de la sexualidad errónea. No da importancia y pretende quitar toda relevancia al hecho de que los seres humanos somos hombres y mujeres, libres luego para hacer con nuestro cuerpo lo que queramos. La ideología de género pretende difuminar eso, como si cada uno construyese su sexualidad y el cuerpo no tuviese ningún valor en sí mismo. Por eso, desde la ideología de género, no se entiende el matrimonio, a veces no se aprecia la natalidad. Creo que esos son valores objetivamente buenos par la sociedad.

-En este momento el uso de la ideología de género son los intereses de control de población del mundo rico. Se está utilizando como una manera de cambiar la percepción de la sexualidad, de la familia y del matrimonio, principalmente para que se acabe con el crecimiento de la población. Eso es una forma de hacer política muy masculina, de puro poder, que se entromete en la vida de las personas.

-Creo que todos los estados tienen como función apoyar la libertad de las personas, y castigar y reprimir lo impresentable que produzca la misma. El Estado debe apoyar a quienes crean el ambiente que permite la acogida de la vida, porque eso es bueno para toda la sociedad, y debe apoyar a los que invierten y crean riqueza y empleo para el país. Me parece que el Estado no puede sustituir a las personas, ni hacer suya ninguna ideología en materia de sexualidad, pero sí promover lo que crea un beneficio para el conjunto de la sociedad por lo menos en términos medios.

-En general, creo que hay preocupación. Los temas que tienen que ver con el género a la gente le suenan como un peligro para su forma de ver las cosas; está muy vinculado, sobre todo, a la educación de los más jóvenes. Les suenan cosas aisladas, pero tampoco está muy claro qué es esto de la ideología de género. En el caso de los padres de familia suele verse una preocupación intensa por cómo se educa a sus hijos sobre temas sexuales en los colegios que quieren imponer desde el ministerio y la temprana iniciación en la sexualidad de sus hijos. Se preguntan qué margen tienen de libertad para ser padres y decidir cómo educar a sus hijos.