Secciones

"La Vie en Vrac" cerrará los festejos de Francofonía 2019

E-mail Compartir

El espectáculo francófono "La Vie en Vrac" del dúo Annick Cisaruk y David Venitucci, cerrará la Celebración de la Francofonía 2019 de la Alianza Francesa de Concepción, este sábado 13 de abril, a las 20 horas, en la sala de teatro de dicha entidad.

Música de Europa del Este, valses, tango, jazz y canción francesa, incluye el espectáculo de los textos del cantautor y compositor Yanowski y la historia autobiográfica de la actriz e intérprete Annick Cisaruk acompañada del acordeonista y compositor David Venitucci.

Se trata de una joven de ascendencia polaco-ukraniana por su padre y francesa por su madre, criada en un ambiente donde el canto, el violín y el acordeón eran omnipresentes. A los 16 años, Annick deja el hogar para descubrir la ciudad y el amor.

También interpretarán canciones de Léo Ferré, Charles Aznavour y Edith Piaf.

Libro infantil de Ingrid Fierro se presenta este martes

E-mail Compartir

El libro "2070, el último documental animal" de la escritora local Ingrid Fierro, y que resultó ganadora del primer concurso de dramaturgia para niños y adolescentes del Festival Internacional de Teatro Familiar Famfest 2017 -que llevó el nombre de Jorge Díaz- será presentado este martes, a las 10 horas, en el Colegio Darío Salas en San Pedro de la Paz.

El lanzamiento de este libro tiene un carácter educativo y busca como principal objetivo entregar una herramienta artística-pedagógica a las y los estudiantes, profesoras y profesores de distintas escuelas públicas de la Región, así como también a cualquier persona interesada en educar en problemáticas medioambientales a partir de un texto dramático.

La obra de carácter dramático trata una temática medioambiental, específicamente sobre el calentamiento global y la extinción animal.

Para su creadora, Ingrid Fierro, esta obra "en su estructura dramática comprende un tiempo y un espacio cerrado. Los personajes se tiñen de una especie de esencia existencialista disfrazada de expresionista", concluye.

Manso Mambo Bodeguero apuesta por llevar su música hasta Santiago

E-mail Compartir

En 2017, cuando Daniel Gómez apostó por instalar el Manso Mambo Bodeguero en la escena local, pudo imaginar el alcance que tendría hoy. "Siempre creí en él y en que la gente iba a responder bien a la idea, porque en realidad es para ellos", dice el productor local.

Y es que con compromiso y mucho trabajo, según indica, logró que su propuesta musical trascendiera más allá de Concepción. "Quisimos que este festival naciera acá como prueba de que no todo lo bueno viene de Santiago. Le pusimos empeño y ahora afortunadamente estamos viendo buenos resultados en otras ciudades. Además, es una clara muestra de descentralización", apunta el ingeniero comercial de profesión.

La tercera versión del evento "pachanguero" logró convocar a cerca de 10 mil personas en la capital regional (30 de marzo). "Algo parecido tuvimos en Temuco (23 de marzo). Allá la gente recibió muy bien la propuesta, porque siento que a esa ciudad le faltaba algo así. La música no se mueve a este nivel y qué bueno que nos permitieron llegar y aportar con el Manso Mambo. De tener 3 mil personas la primera vez, pasamos a 7 mil y eso demuestra el esfuerzo que hemos puesto durante el último tiempo", apunta el también dueño del club nocturno La Bodeguita de Nicanor.

Su foco ahora está en La Serena el próximo 20 de abril. "Nos preocupamos siempre de tener muy buenas bandas y eso nos permite ir muy bien con la propuesta que tenemos. En nuestra próxima fecha esperamos que las cosas sigan saliendo bien y que el público se interese por la fiesta", sostiene.

FOCO EN SANTIAGO

Llegar a la capital nacional con el Manso Mambo Bodeguero ya se instaló entre los propósitos de Gómez. "Tenemos todas las posibilidades para llegar allá como un evento que cada vez agarra más fuerza y que nace desde Concepción", señala.

Y es tanta la convicción, que sus gestiones ya están en curso. "Estamos viendo la posibilidad de acceder al Hipódromo Chile y si todo sale bien, nos gustaría hacerlo en septiembre", adelanta.

En ese sentido, agrega que "tenemos todo para que la gente nos entregue una buena recepción con el evento. Ya tenemos experiencias en distintas ciudades y ahora corresponde expandirnos más, siempre con un cartel de calidad y una buena gestión", comenta.

Realizar este evento significa mucho para el productor penquista. "Siempre tuve un vínculo muy cercano con la música. Siempre aspiré a ir a conciertos a Santiago con poca plata y de una u otra forma lo conseguí, así como muchos de los penquistas que nos mueve la música. Lamentablemente teníamos que viajar para ver buena música. Entonces, vi este festival como un sentimiento anti-capitalista y pienso que la gente tiene derecho a tener buenas propuestas sin necesidad de salir de su ciudad. Así que estoy muy contento con todo lo que nos está pasando", sostiene.

Como productor, Gómez sigue a la cabeza de la banda local de reggae Vibración Eleva. "Estamos haciendo un trabajo bien interesante con este grupo. Ellos son muy buenos y sin duda merecen marcar un hito en la música penquista, tal como lo hicieron otras bandas en su momento. Con ellos estoy ahora. En cada Manso Mambo han logrado despertar el interés de mucha gente y ellos luego se convierten en sus seguidores. Así que también felices por eso", finaliza.