Secciones

Concienciación del autismo

E-mail Compartir

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno permanente del neurodesarrollo de origen neurobiológico que afecta a la configuración y funcionamiento cerebral caracterizado por alteraciones en la comunicación social, la flexibilidad del pensamiento y la conducta, con alta implicación genética en su origen. Los criterios diagnósticos se dan a conocer en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V). Dichas características se manifiestan de forma heterogénea a lo largo de todo el ciclo vital y con gran variabilidad entre las personas, pues las manifestaciones en cada etapa dependerán del desarrollo personal y de factores psicosociales, entre ellos el acceso a la detección e intervención temprana por un equipo interdisciplinario.

Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, propuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución del 18 de diciembre del 2007 ante la necesidad de contribuir a la mejora en la calidad de vida de las personas con TEA, reconociendo sus derechos de participar de forma plena como integrantes de la sociedad, en condiciones que aseguren su dignidad, fomenten su autonomía y faciliten su participación activa en la comunidad. Para lograrlo es necesaria la detección temprana para una intervención integral desde la primera infancia bajo el apoyo de profesionales especialistas, cuyas terapias estén orientadas al trabajo de habilidades socio-comunicativas, cognitivas y/o conductuales en ambientes naturales según la necesidad de cada niño y niña con TEA y sus familias. El fonoaudiólogo es parte fundamental del equipo de pesquisa e intervención, pues trabaja desde etapas prelingüísticas fomentando el desarrollo de esas habilidades.

Es importante que familias y educadores estén alerta a hitos del desarrollo como la intención comunicativa, sonrisa social, atención conjunta, contacto visual, inicio de primeras interacciones conversacionales, comprensión de mensajes verbales y aparición de la primera palabra en contextos comunicacionales, como también observar el tipo de juego, relación con pares y patrones de comportamiento e intereses de los niños y niñas, para que se oriente y derive al equipo profesional de forma temprana y oportuna, considerando la neuroplasticidad y favoreciendo un mejor pronóstico. Esto es de real importancia, al igual que el desafío que tenemos como sociedad de ser más acogedora, que respeta y valora la diversidad, para que las personas con TEA y sus familias tengan un futuro más inclusivo en igualdad de oportunidades.

jefe de carrera

Fonoaudiología, UST sede

Concepción

Dan tips tecnológicos ante el cambio de hora

E-mail Compartir

Hoy, cuando el reloj marque las 24:00 horas, las personas que viven en gran parte de Chile continental e insular tendrán que cambiar sus relojes, retrasando una hora para despedir al horario de verano y recibir al de invierno que regirá hasta el 7 de septiembre de 2019.

El objetivo de esta modificación que pone a Chile continental en el huso horario UTC-4 y al insular en el UTC-6, es que gran parte del país cuente con luz natural durante las mañanas.

Ante este cambio, los expertos recomiendan a las personas tomar ciertas medidas para que la adaptación del organismo sea menos compleja y pueden provocarse ciertos efectos molestos.

Y para quienes usan dispositivos tecnológicos también hay algunas recomendaciones, sobre todo quienes ocupan herramientas que, por ejemplo, ayudan a gestionar sus actividades diarias.

EVITAR AJUSTE AUTOMÁTICO

smartphones

En aquellos casos en que el calendario del dispositivo esté asociado al servicio de correo electrónico, recomienda verificar que las agendas estén en el horario actual y no antiguo.

Asimismo, si se tienen elementos programados en el hogar, como televisores, también aconseja ir a la configuración del equipo y realizar el cambio de forma manual.

Por lo anterior es que también enfatiza que se debe evitar la instalación de programas o aplicaciones que ofrezcan hacer estos cambios de manera automática, sobre todo si es que no se conoce el origen de las herramientas.

Huso horario en Chile

Los cambios de hora se describen en el Decreto Supremo N°1286. La excepción es Magallanes y la Antártica chilena, donde se mantiene siempre el huso horario UTC -3.

Efecto abortivo es el gran mito de la anticoncepción de emergencia

E-mail Compartir

Conocida como la "pastilla del día después", la píldora de anticoncepción de emergencia (PAE) ha causado controversias tan grandes que no le hacen juicio a su tamaño ni su real efecto.

Así, este método de ingesta oral femenina, cuyo principio activo es el levonorgestrel, que recientemente cumplió una década desde la reinserción de su distribución en Chile tiene un nivel de administración relativamente bajo aquí en relación a las otras naciones latinoamericanas, pese a que su distribución y uso están regulados por la ley 20.418 de 2010 que establece que toda persona tiene derecho a elegir libremente los métodos de regulación de la fertilidad que estén autorizados y puedan acceder efectivamente a ellos, y por un decreto del Instituto de Salud Pública.

En opinión del médico ginecólogo Guillermo Galán, presidente de Miles Chile, lo anterior se debe a que existe una parte de la población que no obtiene la píldora por falta de información y otra porque tiene pensamientos erróneos en relación a su efecto, principalmente que es abortiva. Un síntoma evidente de ello puede ser que en el país aún existe 8,3% de municipios que no entrega la PAE en los servicios de salud pública correspondientes, según el "Segundo Informe sobre salud sexual, salud reproductiva y derechos humanos 2017-2018" de Miles Chile.

Por eso, desde la perspectiva del profesional es trascendental derribar los mitos que giran en torno a este fármaco y considerando la principal y más equivocada creencia sobre la "pastilla del día después", la primera verdad que recalca es que en ningún caso es abortiva. Al respecto, explica que la evidencia científica demuestra que es un método que inhibe la ovulación al impedir la unión del espermio con el óvulo, por lo que evita una gestación, pero nunca actúa sobre un embarazo que se ha iniciado.

Lo anterior es confirmado por la matrona Ana María Arriagada, magíster en Salud Reproductiva y docente de la carrera de Obstetricia en la Universidad San Sebastián de Concepción, donde una de las clases que imparte es la de Regulación de la Fecundidad. Con 21 años de experiencia, dedicó gran parte al trabajo en la atención primaria en salud y le correspondió, hace una década, iniciar la entrega de la PAE, respecto a la que aclara que "el levonorgestrel es un progestágeno y lo que hace es inhibir la ovulación cuando la mujer no ha ovulado. Si ya ovuló, no hay nada que hacer: el embarazo ocurre igual".

De hecho, entre los estudios que se han hecho a esta píldora, resalta que "cuando se daba posterior a la ovulación no provocaba aborto, que era la principal contradicción que se tenía en un principio".

SUS EFECTOS

Tras desmitificar su supuesta acción abortiva, es importante profundizar en otros aspectos vinculados a la PAE y su uso.

En este sentido, la matrona explica que el levonorgestrel que se da en Chile viene en formatos de dos dosis o de una, pero que en ambas es la misma cantidad del principio activo: 1,5 miligramos. Pero es la toma de la dosis única la más "novedosa" e incluso la Organización Mundial de la Salud la respaldó, en 2005, como más eficaz y segura para evitar el embarazo en comparación a las dos píldoras de la primera presentación.

"Esta anticoncepción de emergencia se puede dar hasta cinco días después de haber tenido relaciones sexuales sin protección o en la que haya fallado el método, que generalmente son los de barrera (preservativo). Pero, lo ideal es ingerirla lo antes posible después de la relación sexual", afirma Ana María Arriagada, pues las indicaciones son muy claras sobre el mejor momento de la toma: precisa que se sabe que tiene efecto hasta las 72 horas después de la relación sexual "de riesgo" y que podría extenderse hasta las 120, pero siempre disminuyendo su potencial efecto.

Desde allí, la especialista en Salud Reproductiva se detiene en que se debe tener claro que no es un método anticonceptivo. "Tal como su nombre lo indica es anticoncepción de emergencia. No es algo que se deba utilizar todos los meses como los anticonceptivos hormonales orales, que se toman todos los días. No puede hacerse de esa manera, porque la ingesta de la PAE causa un desajuste hormonal. Por tanto, si pasa que una mujer la toma dos meses seguidos, es probable que tras la primera ingesta se provoque una ovulación más temprana y entonces la segunda no va a tener efecto", comenta.

La razón de lo anterior tiene que ver con esta píldora tiene una carga hormonal alta y su ingesta altera el ciclo menstrual. Por lo mismo, su administración se asocia a síntomas similares a los primeros meses de embarazo como náuseas, mareos y vómitos; lo que no significa que tuvo el efecto de inhibir la ovulación y por tanto evitó un embarazo. Sobre esto, Arriagada aclara que "se supone que si la mujer la ingiere antes de la ovulación, la menstruación debería llegar en el periodo que correspondía o adelantarse un par de días. Si no es así, debe hacerse un test de embarazo para confirmar".

EDUCAR

Por lo expuesto, la matrona releva lo primordial que es la educación al entregar la PAE, donde se enseñan los aspectos planteados sobre su uso adecuado y también de lo importante que es que la mujer acuda a la matrona o ginecólogo al iniciar la menstruación para que comience el método anticonceptivo que sea mejor para ella y que también sea constante y ordenada con su administración.

También es clave educar a la población sobre la PAE y la salud sexual y reproductiva en general; puntos desde los que destaca que la mujer que inicia y mantiene una vida sexual y no quiere un embarazo debe ser responsable con la anticoncepción, pero que es algo que no solo está en sus manos. "La regulación de la fecundidad involucra a la pareja, ojalá los dos pudieran determinar cuál es el mejor método y sea una responsabilidad compartida", asevera. Una actitud empoderada y consciente que también es clave para evitar riesgos como las enfermedades de transmisión sexual.

vínculo equivocado

E-mail Compartir

Guillermo Galán, ginecólogo y presidente de Miles Chile, cuenta que el uso de la píldora de anticoncepción de emergencia se atribuyó, por algunas personas, al aumento de la incidencia de enfermedades de transmisión sexual como el VIH. Esto por la creencia de que las personas la utilizarían en desmedro del preservativo, pero es enfático al afirmar que no existe estudio en el mundo que vincule el contagio de este virus con el método para evitar un embarazo; fármaco que puede utilizar cualquier mujer, incluso si tienen patologías de base, y que no tiene efectos dañinos graves, recalca.