Secciones

"Nos enfrentamos al desafío de transitar a una ciudad moderna"

E-mail Compartir

"Como Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) estamos obligados a mejorar la calidad de vida de nuestra ciudad de manera sustentable, participativa e integradora, desde lo mejor que sabemos hacer, que es construir ciudades para el futuro".

Así de enfática fue ayer la vicepresidenta del gremio en Concepción, Helen Martin, durante el tradicional "Desayuno de la Construcción", en el marco de la Feria Inmobiliaria (Finco), evento que se extiende hasta mañana en Suractivo, y donde se exhiben casi 9.500 viviendas por parte de 43 inmobiliarias.

La dirigenta agregó que están enfrentados "a un gran desafío, que es transitar a una ciudad moderna, sustentable y productiva. Hoy estamos situados en esos momentos que marcan la historia y el futuro. Comenzamos el camino para que todos juntos, aprovechando el talento que aquí existe, trabajemos por nuestra ciudad y gente".

Agregó que en ese sentido, han sido capaces de generar una red ciudadana y transversal que ha logrado posicionar un proyecto emblemático para el Gran Concepción, que es un metro, iniciativa que les ha permitido unirse, conocerse, mirarse a los ojos y agradecer el aporte que cada uno ha hecho desde el lugar en que está para sacar un proyecto en común.

CIFRAS DURAS

Con cifras en mano, la representante del gremio recalcó que el PIB regional no logra despegar y lo que se pierde acá lo gana Santiago. El ingreso per cápita regional es de US$13.000, que los ubica a niveles de países subdesarrollados.

Por eso, subrayó que la inversión en infraestructura tan necesaria para mejorar la productividad de la Región está postergada. "Sabemos que las mejores ciudades para vivir son las que pueden retener sus talentos, las que generan bienestar económico, las que permiten el desarrollo de la innovación y del emprendimiento, las que integran la cultura y el arte en su ADN, las que generan espacios para el deporte y el esparcimiento", remarcó.

Pero lo más importante, dijo, es que sean ciudades donde la gente sea feliz, se sienta segura, pero por sobre todo los hijos quieran seguir viviendo.

Destacó que cada 10 años, como dijo el historiador Armando Cartes, la zona da saltos cualitativos, con iniciativas que han sido fundamentales para el desarrollo de la Región. En ese plano, recordó que este año la Universidad de Concepción cumple 100 años y "nuestra realidad requiere un nuevo salto, que los economistas han descrito como acelerador del desarrollo".

Hizo ver que actualmente, la urbe local tiene más de 260 mil autos circulando todos lo días, los tiempos de transporte han aumentado de 31 minutos promedio a 45 en tan solo cinco años, se requieren más de 7 mil viviendas anuales a una tasa creciente de 4,5% para suplir esa necesidad. Los precios de los terrenos se empinan a un tasa de 200% en apenas 10 años y encuatro años más las vías estructurantes van a estar saturadas.

CONTRAPOSICIÓN

A su vez, Patricio Donoso, presidente nacional de la Cchc, indicó que todas la familias aspiran a vivir en zonas bien localizadas, con fácil acceso a buenos servicios, bienes y sus redes, es el objetivo que tienen las familias chilenas, pero esto se contrapone con el preocupante aumento sostenido en el precio de las viviendas, algo que ven con dramatismo, porque a su juicio es un fenómeno que se ha visto muy fuerte en la última década y en Concepción se está dando que esto ocurra.

"Los dos grandes motivos que vemos en esta consecuencia es el aumento de suelo, bajo lo cual se hace cada vez más caro poder construir ofertas habitacionales. Esto no solo lo decimos nosotros, sino que también el Banco Central, donde argumentó que en el 40% en el aumento de la vivienda se debe al factor suelo y también se ha visto en los últimos años todo el cuestionamiento que se ha hecho al proceso constructivo o los permisos de edificación", apuntó.

Esto repercute en los precios de los arriendos, donde la tendencia es dramática. A pesar de esto, el nivel de venta no ha disminuido y es parte de los cambios concretos, bajando la composición de las familias, el fenómeno de la inmigración y otros elementos que se agregan. La gente, dijo, quiere tener una vivienda, pero el alquiler se ha ido imponiendo, donde el inversionista ha ido ganando espacio.

hacerse cargo

Con todo ello, todos los cambios sociales apuntan a aumentar la demanda por la ciudad, en el amplio sentido, no solo por vivienda, sino por servicios, entretención o cultura. "Las podemos transformar en una oportunidad si es que queremos y debemos hacernos cargo de ese fenómeno. El sueño que tienen las familias es ser propietario de una casa y en un buen lugar, pero en ese sentido no estamos ayudando mucho como sociedad para cumplir ese sueño, si están aumentando los precios en forma sistemática. La opción del arriendo puede ser una opción, pero cada vez más está creciendo y se están generando otras opciones".

En ese sentido, afirmó que la solución es una planificación, pero no una como se conoce, sino hacerse cargo de una que permita construir sueños, que ojalá sean colectivos, que convoquen al desarrollo de las ciudades, sobre todo que el actual está obsoleto o si alguna vez cumplió con su objetivo y no de abasto para superar los déficit de campamentos o anegamientos.